Año CXXXVII Nº 49573
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores
Señales
Mundo digital



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 19/08
Mujer 19/08
Economía 19/08
Señales 19/08
Educación 18/08
Estilo 04/08
Salud 01/08
Página Solidaria 01/08

contacto

servicios
Institucional



 jueves, 23 de agosto de 2007  
“Hace ocho años que esto no sucedía”

“Es el frío que hace que se mueran vacas, yacarés y hasta personas, el frío que en determinados niveles es incompatible con la vida. Eso es lo que mata a algunos peces”, explicó el subsecretario de Recursos Naturales y Pesca de la provincia, Alejandro Larriera, al tiempo que le restó dimensiones catastróficas al problema: “Parece muy grave porque se ven muchos muertos, pero en realidad la proporción de peces afectados no es muy significativa. Lo que pasa es que nadie ve a los que siguen vivos”.

El funcionario explicó que hay dos tipos de mortandad natural. Uno se da en primavera o verano, cuando el río baja luego de una lluvia importante y afecta a los ejemplares más grandes. El otro tipo es este, que se da en invierno como consecuencia del frío. “Afecta a los peces más frágiles: pequeños, jóvenes, viejos o con problemas de salud. Hace ocho años que no se registraba en la provincia este fenómeno, de la misma manera que hace por lo menos cuatro décadas que no había una sucesión de heladas como este año”.

Esta mortandad, que tal como informara este diario el mes pasado ya había preocupado a los habitantes de las costas entrerrianas, es estudiada desde hace meses por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia ya que viene ocurriendo en distintos cuerpos de agua. La especie más afectada es el sábalo, especialmente los más jóvenes, mientras que los menos perjudicados son el amarillo y el moncholo.

Según los informes de la repartición, los ejemplares afectados “manifestaron evidentes síntomas de infección micótica, por un hongo que naturalmente se encuentra en estos ambientes y que comienza a ser patógeno cuando algún factor ambiental genera en los peces estrés, disminución del metabolismo y caída de las defensas”.

Así, se explica que los peces murieron por una infección iniciada a partir de una caída de las defensas por el intenso frío. También se indicó que la mortandad “afectó masivamente a las especies más susceptibles a las bajas temperaturas, mientras que el efecto sobre las especies tolerantes fue insignificante”.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
El frío mató a cientos de peces en la costa rosarina




  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados