
|
jueves,
17 de
mayo de
2007 |
Miles de aves se refugian
en un lago contaminado
Un lago artificial contaminado con toneladas de excrementos y desechos industriales es el principal refugio de aves acuáticas y migratorias en El Salvador, un fenómeno que está siendo analizado por expertos.
El embalse Cerrón Grande, de 13.500 hectáreas, se formó en 1974 por la construcción de la principal represa hidroeléctrica del país, que inundó tierras que habitaron tribus lencas, y se nutre con aguas del caudaloso río Lempa y de otros tres ríos.
Esas corrientes de agua llevan cada año 3.800 toneladas de excrementos desde la capital y de zonas industriales del país, además de restos de cromo y plomo.
Pero, extrañamente, al lago llegan unas 150 mil aves acuáticas. En una de sus 28 islas se hallaron 46 nidos de cigüeña americana, una especie que había emigrado y que a inicios del año tuvo unas 100 crías.
"Es uno de los (lagos) más contaminados que tenemos, por lo que habría que hacer un monitoreo" sobre el por qué de la presencia de las aves, dijo el biólogo marino Oscar Molina.
Decenas de industrias
.Las descargas proceden de 54 industrias 55 plantaciones de café siete ingenios azucareros 29 redes de alcantarillas y nueve rastros mercados municipales concluyó en 2004 el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales Marn
Ricardo Ibarra, ornitólogo del Marn, destacó el "contraste" entre la contaminación y la presencia de aves, y aseguró que lo atractivo del embalse para ellas es su tamaño, pues en época seca quedan enormes playas y áreas pantanosas donde encuentran semillas de los cultivos o insectos para alimentarse.
Pero dijo que la contaminación puede estar afectándolas al acumular metales pesados y otros desechos, debilitando los cascarones de los huevos, impidiendo el anidamiento de algunas aves y generando que otras, como las migratorias, se vayan débiles y mueran en el camino.
El especialista agregó que, pese a las dificultades, el lugar tiene 134 especies de aves acuáticas, de las que al menos 93 son "de comportamiento migratorio", entre transeúntes, vagabundas o migratorias, algunas de las cuales vuelan desde Alaska, Canadá o Estados Unidos en el invierno de esos países. l (Reuters)
enviar nota por e-mail
|
|
|