Año CXXXVII Nº 49474
La Ciudad
Política
Economía
La Región
El Mundo
Información Gral
Escenario
Opinión
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Salud
Ovación
Página Solidaria


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 13/05
Mujer 13/05
Economía 13/05
Señales 13/05
Educación 12/05
Página Solidaria 25/04
Estilo 07/04

contacto

servicios
Institucional

 miércoles, 16 de mayo de 2007  
Nuevas técnicas posibilitan rehabilitar a un cerebro adulto
Un especialista de EEUU recomienda llevar una vida sana y ejercitarse mentalmente

Clarisa Ercolano / La Capital

“Antes se creía que una vez pasada la adolescencia no había mucho por hacer con un cerebro que no se había desarrollado, pero ahora sabemos que las estrategias actuales se basan en rehabilitar incluso a un cerebro adulto enfermo”, dice a La Capital el doctor Leonardo Cohen, médico argentino que trabaja en el Instituto de Salud Pública de Maryland, Estados Unidos, en el área de desórdenes neurólogicos.

No resulta llamativo que sobre todo en los países poco desarrollados, donde la malnutrición amenaza con poner frenos al desarrollo intelectual de niños y jóvenes, el concepto de plasticidad neuronal al que Cohen hace alusión, tenga gran auge. Si bien una luz de esperanza surge cuando Cohen señala que hasta la adolescencia y más aún, un cerebro puede estimularse con buenos resultados, el experto aclara que las neuronas que quedan inutilizadas víctimas de adicciones tales como el alcohol o el abuso de sustancias químicas, no pueden recuperarse. “Sólo podemos mejorar el funcionamiento de lo que aún queda sano”, aclaró.

Cohen estuvo disertando en Rosario en el marco de un ciclo de conferencias patrocinado por la Sociedad de Neurología y otras instituciones, y dejó en claro conceptos que tienen que ver con las nuevas técnicas de rehabilitación cerebral que se concentran en la estimulación de áreas específicas. “Con las nuevas técnicas podemos recuperar y mejorar partes del cerebro que por diversos motivos funcionan mal, pero aún no se puede volver a poner en función a aquello que caducó, que murió, para decirlo sencillamente”, aseveró.

Desde el punto de vista técnico, en los últimos años se alcanzó un notable desarrollo de las técnicas de reanimación cerebral no invasiva. Las que hicieron punta son aquellas usadas para tonificar ciertas áreas mediante las terapias magnéticas o la electricidad. “La idea es trabajar con aquellas partecitas del cerebro que están deterioradas, no estimularlo todo”, indicó el médico, quien además aclaró que “si se necesita ejercitar el área motora, lo hacemos sólo con las áreas relacionadas al movimiento”. Estimular áreas más cerebrales más precisas es el nuevo desafío de la medicina neurológica de estos días. Para Cohen, estas técnicas son más satisfactorias y deparan mejores resultados.

Además de los trastornos en la movilidad, mediante estas técnicas se pueden abordar patologías tales como los trastornos de atención, los problemas de falta de percepción cerebral y las deficiencias del lenguaje, entre otros. “Cuando la estimulación cerebral se aplica apropiadamente, se logra incrementar la actividad de las zonas mas deficitarias”, apuntó Cohen.

Pero cómo se logra trabajar en el cerebro sólo por partes. Al respecto explica que la estimulación magnética crea un campo sobre el área cerebral sin tocar la cabeza; ejerciendo una corriente muy alta, se induce a un campo magnético. “Es una forma no invasiva de inducir reacciones”, comentó el especialista. Cohen agrega que este proceso puede hacerse eléctricamente pero resulta mas doloroso que el magnético, incluso, en caso de ser necesario, con una estimulación eléctrica más baja pero sostenida en el tiempo, el efecto es igual y duele menos.

El peor de todos. Sin lugar a dudas, el accidente cerebrovascular, más conocido como ACV, es el más grave trastorno que puede sufrir el cerebro que además figura al tope de las causas más frecuentes de consulta e internación en el mundo. “La hipótesis dice que con estas técnicas, en combinación con tratamientos tradicionales de rehabilitación, mejoran la recuperación del área motora, aunque no existe ningún estudio que confirme que se obtiene una recuperación definitiva en un alto número de pacientes”.

Entrenamiento mental. Más allá de llevar una vida sana evitando excesos en las comidas y el sedentarismo para cuidar la salud del cerebro y del cuerpo en general, Cohen refuerza la teoría del entrenamiento mental. Y enseguida se mete con otro concepto base de la neurología : “El cerebro es como un auto, si no se utiliza, se anquilosa. Lo que no se usa se pierde”.

“Siempre hay que tratar de aprender algo, de hacer ejercicios de memoria, de aprender siempre; ese es el mayor estímulo que el cerebro puede tener para lograr un mantenimiento más prolongado de los circuitos neuronales que nos mantienen lúcidos”, dijo Cohen.

Sin embargo, aquellas preguntas que desvelan al ser humano, como por ejemplo, sí se podría disminuir el envejecimiento cerebral o sí se puede aumentar la capacidad de aprendizaje de un cerebro normal, para Cohen, lamentablemente, siguen sin respuesta. “Esperemos que un día la ciencia las obtenga”, apuntó finalmente.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Leonardo Cohen es un médico argentino que reside en EEUU.


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados