|
sábado,
10 de
febrero de
2007 |
“La formación docente es clave para los cambios en la enseñanza”
Diez meses pasaron ya desde que el destacado intelectual Juan Carlos Tedesco recibiera la invitación, y el desafío, de sumarse a la gestión de la cartera educativa nacional para pilotear, junto con el ministro Daniel Filmus, la transición de la ley federal hacia una nueva legislación sobre la enseñanza.
Ex director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (Iipe) de Buenos Aires (dependiente de la Unesco), Tedesco es, desde hace casi un año, el viceministro de Educación nacional, cargo al que llegó para sumar sus esfuerzos y su experiencia académica para una etapa cargada de profundos debates y transformaciones.
Pero tras la sanción definitiva de la nueva ley educativa en diciembre del año pasado, serán los ministros del área de las distintas administraciones provinciales, reunidos en el Consejo Federal, quienes deberán a partir de ahora avanzar en las decisiones y acuerdos que permitan la implementación los nuevos cambios, como la vuelta a un sistema de primaria y secundaria, la extensión de la obligatoriedad al nivel medio, y la formación docente, que según Tedesco es un tema clave de los cambios educativos.
—Tras la sanción de la ley, llega el debate sobre su aplicación en las provincias ¿Qué papel jugará el consejo de ministros, teniendo en cuenta las realidades dispares que presentan las provincias?
—Ahora se abre una agenda de trabajo importante, donde hay una serie de temas que empiezan a estar en los debates del Consejo Federal, como por ejemplo el de la escuela secundaria. Este Consejo tiene un plazo de un año para decidir propuestas y estrategias para cumplir con lo que dice la ley en cuanto a la transformación del nivel medio. Una escuela que sea más bien orientadora, con tutorías, más profesores por establecimientos y con la posibilidad de actividades más diversas para los jóvenes. Este es un año de trabajo donde los miembros del Consejo, junto con el Ministerio de Educación y sus equipos técnicos, se abocarán a llegar a fin de año con propuestas concretas que comenzarán a implementarse a partir del año que viene, aunque muchas de esas iniciativas ya se están aplicando en algunas provincias. Y el Consejo tendrá que determinar una estrategia que combine la diversidad de las experiencias provinciales con criterios comunes para todo el país.
—También aparecen temas, como los cambios en la formación docente...
—Sobre este punto fundamental, vale recordar que la ley crea el Instituto Nacional de Formación Docente, pero ahora con la aprobación de los ministerios provinciales hay que discutir los nuevos planes de estudios de la formación inicial de los docentes, y la realización de distintas experiencias de residencia. Pero también hay otros temas que son muy importantes, como la realidad de la educación de adultos, o la infraestructura, que tienen que ver tanto con las escuelas de jornada completa como con la universalidad de la sala de 4 años. Creo que si uno mira la ley aparece toda una serie de puntos que obligan a tomar acciones concretas de instrumentación, programación y con ciertos consensos para que haya bases comunes. De hecho, la primera reunión del Consejo Federal ya avanzó con definiciones importantes con respecto a la estructura del sistema, ya que cada provincia tomó la decisión de elegir entre una primaria de 7 o 6 y una media de 5 o 6. Solamente vamos a tener durante 6 años conviviendo estas dos estructuras hasta unificar el sistema.
—¿Cómo cree que va a repercutir el contexto político en esta búsqueda de consensos, teniendo en cuenta, por ejemplo, la oposición a la ley del gobernador de Salta, Juan Carlos Romero?
—No creo que incida negativamente el contexto político. La verdad es que en el Consejo hay un clima de mucho consenso, de discusión, de acuerdo. De hecho la ley, a pesar de la oposición de algunos, fue aprobada con un altísimo grado de apoyo. Incluso, la misma posición del gobernador de Salta no concita ningún entusiasmo en el resto. Por eso no veo, y además sería muy negativo, que la política electoral afecte los acuerdos en educación. De otra forma, sería dar un paso atrás.
—El ministerio anunció la distribución de más de 200 millones de pesos en libros y materiales didácticos para el inicio del ciclo lectivo. ¿Qué mecanismos asegurarán que estas herramientas lleguen a principio de año a las escuelas?
—Está elaborándose un dispositivo para que lleguen los materiales pedagógicos apenas comienzan las clases, como el caso de los guardapolvos y los libros de texto. Otros fondos estarán llegando durante el año, porque también no sólo depende de los recursos sino de factores logísticos. Pero estamos haciendo todos los esfuerzos para que se cumplan con los plazos y que los chicos tengan esos materiales el primer día de clase.
—Con la ley federal se debatió la adaptación de los docentes al nuevo esquema. Teniendo en cuenta la vuelta a la primaria y secundaria, ¿esta vez será un proceso menos conflictivo?
—Entiendo que sí, porque es volver a algo que los docentes culturalmente han tenido en su historia y están adaptados a eso. Pero además, los docentes han participado mucho de la discusión de esta nueva ley. Recordemos que la ley fue aprobada tras un proceso de consultas muy intenso, donde hubo dos jornadas nacionales de debate en las escuelas. La primera para discutir el borrador del documento, y la segunda sobre el proyecto de ley. Incluso los sindicatos docentes apoyaron este proceso. Estamos en un contexto más favorable para que los maestros reciban estos cambios con entusiasmo, y sean ellos los que los protagonicen, y no como algo que les viene de afuera.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Para el funcionario de la cartera educativa nacional, el contexto electoral no debería afectar los acuerdos entre las provincias sobre el sector.
|
|
|