
|
| lunes,
03 de
julio de
2006 |
El referendo sobre autonomías ganó en el oriente y perdió en el occidente
Evo no lograba la mayoría necesaria para
dominar en la Asamblea Constituyente
El MAS alcanzaba 125 de 255 bancas, pero quedó lejos de los dos tercios requeridos para imponer su proyecto
La Paz. - El Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente boliviano, Evo Morales, ganó las elecciones para la Asamblea Constituyente, pero sin lograr la mayoría necesaria, según encuestas a boca de urna. En cuanto al referendo sobre la autonomía de las regiones, habría triunfado el "no" que impulsaba el gobierno en cinco de nueve departamentos.
El MAS obtuvo 125 de los 255 constituyentes, la alianza conservadora Podemos 78, el partido centrista Unidad Nacional 12, y el resto se reparten entre partidos minoritarios, según la encuesta del canal de televisión ATB, perteneciente al español Grupo Prisa.
Según otro sondeo, de la cadena Unitel, las tendencias marcan una clara victoria del oficialista MAS en el occidente del país, mientras que en el oriente aparece en tercera posición, por debajo de la principal fuerza opositora Podemos.
En Tarija, al sur, donde se encuentran el 87% de las vastas reservas de gas bolivianas, el opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) aparecía primero en las encuestas de Unitel, disputando la posición por una corta diferencia con el MAS. El MNR es el partido del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien fue depuesto en 2003 por una revuelta popular en gran medida impulsada por el MAS de Morales.
Para aprobar una nueva Carta Magna es necesario el voto favorable de dos tercios de la Asamblea, pero sucede que el MAS no habría logrado ni la mitad de los constituyentes, pese a que Morales auguró durante la campaña que llegarían a un 80%. La Constituyente comenzará a deliberar el próximo 6 de agosto en la ciudad de Sucre, capital oficial de Bolivia.
Según otra encuesta, elaborada por la reconocida empresa Apoyo, Opinión y Mercado, además del MAS y Podemos, el partido centrista Unidad Nacional consiguió 12 asambleístas, la agrupación Camino al Cambio 9 y el Movimiento Nacionalista Revolucionario 6, mientras que los restantes quedaron en manos de fuerzas menores.
En la consulta sobre el régimen autonómico, el "sí" ganó en las regiones del sur, el oriente y el norte tropical, donde existe más rechazo al actual gobierno, y el "no" se impuso en los departamentos del centro y el occidente andino, donde Morales tiene más apoyo.
La pregunta sobre el régimen de autonomía recibió una respuesta negativa en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, mientras que la respuesta fue afirmativa en los orientales Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, esta última la región impulsora de la corriente regionalista contra el centralismo paceño.
Según la red televisiva Unitel, a nivel nacional ganó el "no" con el 53% de los votos contra el 47% de los sufragios para el "sí". Este resultado abre un potencial frente de litigio. Según algunos analistas, un acuerdo logrado en marzo entre el oficialismo y la oposición estableció que cuando en un departamento triunfe el "sí" por mayoría absoluta, la Asamblea Constituyente debe dar paso a la creación del gobierno autonómico en esa región, posiblemente, bajo la modalidad "española".
Pero ayer la Corte Nacional Electoral (CNE) denegó de plano esa posibilidad. El integrante de ese órgano y ex delegado presidencial para la Asamblea Constituyente y el referendo, Ricardo Paz Ballivian, señaló al diario cruceño El Deber que "si no hay mayoría nacional por el «sí» a las autonomías no se las podrá abordar cuando se reúnan los constituyentes. Si el 50 por ciento más uno decide por el «sí», automáticamente se vuelve vinculante y el tema debe ser tratado en el seno de la Asamblea, pero debe haber una respuesta positiva a nivel nacional y no sólo departamental", recalcó Paz.
Incidentes en Sucre
En general la jornada fue tranquila en todo el país, pero en Sucre se registró un incidente con unos 200 campesinos que intentaron ingresar a la plaza central de la ciudad y realizar una asamblea. Los manifestantes fueron dispersados por la policía con gases lacrimógenos.
El presidente Evo Morales comentó que "cerca de 200 compañeros se movilizaron" e indicó que, "de acuerdo a denuncias preliminares", gente ajena al MAS "ha pagado para que esa gente pueda movilizarse". Los campesinos intentaron ingresar a la plaza de Sucre que será sede de los debates de la Constituyente desde el 6 de agosto. Dirigentes de los labriegos dijeron que se sentían "excluidos" de la votación de ayer.
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, calificó de "inédita" la protesta de los campesinos, e indicó que la legislación electoral prohíbe "hacer reunión de ningún tipo, menos una asamblea o manifestación". San Miguel aseguró que el proceso eleccionario transcurrió, más allá del incidente en Sucre, en un clima de tranquilidad, pese a que se advirtiera de una "clima adverso en algunas regiones del país", lo que llevó a reforzar la presencia de efectivos en esa zonas.
Estos comicios son los primeros que se registran en Bolivia durante la administración de Evo Morales, quien se impuso en diciembre pasado con el 53,7% de los votos.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Evo, el "no candidato" más popular.
|
|
|