
|
domingo,
28 de
mayo de
2006 |
Panorama en el Congreso
Integración o cooptación, el dilema
Las invocaciones de Kirchner a la "concertación" y el "pluralismo" abrieron un debate en el mundo político
Rodolfo Montes / La Capital
Al tiempo que Néstor Kirchner habló de "pluralismo" en su discurso en la Plaza del 25, ofreció, en la semana que pasó, la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación a un viejo militante socialista: Héctor Polino. El ex diputado por Capital Federal piensa en estos días la respuesta y busca apoyo en su partido -el Socialista- para resolver el dilema.
El especialista en cooperativismo siente que tiene tantas razones para decir "sí", como para decir "no". Y hasta que no se siente con el comité ejecutivo del partido de la rosa roja, no tomará la decisión (ver aparte).
Entre los conceptos que ofreció Néstor Kirchner en la Plaza del 25, en un discurso corto y algo desordenado, habló de "más pluralismo, más diversidad". Las palabras, atractivas, tienen aún un largo camino por recorrer. Necesitan mayores precisiones para volverse comprensibles.
La Capital se preguntó qué significan en política palabras como "integración" o "cooptación". ¿Es posible para un pequeño partido a nivel nacional como el socialismo, sumar a uno de sus cuadros al gobierno nacional y conservar su independencia política? ¿Debe rechazar para preservarse, o debe aceptar para profundizar las políticas acertadas que viene reconociendo en la gestión de Néstor Kirchner?
El futuro candidato a gobernador de Santa Fe Hermes Binner comentó a este diario sobre el ofrecimiento a Polino: "Es una decisión que deberá tomar él, si acepta o no el cargo que le ofrecieron. A nosotros, aquí en la provincia de Santa Fe no nos cambia en nada la situación. Nuestro lugar de trabajo es el Frente Progresista Cívico y Social y desde ahí construimos política".
Entre el posperonismo y los gordos
Nicolás Casullo, escritor, novelista, docente universitario, opinó que "integrar miembros de otros partidos es una vieja práctica política que se dio en distintas etapas de la historia argentina". Agregó que "Polino dirá sí o no, lo consultará con el partido. No se trata de cooptación política, simplemente se le ofrece un cargo a un hombre idóneo para desarrollarlo".
Luego dijo, desde su posición de "kirchnerista crítico" como se autodefine: "Quienes dramatizan la situación y acusan al gobierno de cooptar voluntades no tienen política, como el caso de Elisa Carrió que se convirtió en la derecha de la izquierda. Su preocupación máxima es cómo trata el gobierno a la Iglesia, a los ganaderos, a los militares y otros sectores corporativos de derecha". Y siguió: "Carrió es hoy como el personaje de la tía loca que hay en toda familia. Esa tía que cuando viene a casa y toca el timbre, todos nos quedamos callados para que crea que no hay nadie, y se vaya".
Por lo demás, Casullo define Kirchner como "posperonista", pero admite que "el peronismo lo complicó igual porque terminó por imponerle una perversidad de origen: aquella que para ser aceptado alcanza con decir «soy peronista y me alíneo al que tiene el poder»". Agregó que entonces "hoy vemos el indecoroso espectáculo de decenas de tipos impresentables como (Carlos) Ruckauf y (Luis) Barrionuevo, alineados con el presidente". Consideró que "Kirchner no está viendo que con Barrionuevo suma 10 votos en el sindicato gastronómico pero pierde 150 mil en la gran masa de independientes".
Democracia plebiscitaria K
Por su parte, Ramón Torres Molina, politólogo, funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, planteó: "Polino es un hombre eficiente y honesto. Resultaría normal o natural que se integre al proyecto de Kirchner. Sin embargo, el PS mantiene una postura entre opositora y tibiamente conciliadora, y no tiene demasiadas posibilidades de pasar a un plan de integración con el gobierno nacional. Si Polino acepta, implicaría un grado de ruptura en el socialismo. Mi pálpito es que no va a aceptar porque es un hombre muy encuadrado que va a priorizar esa situación".
Aseguró que "por ahora, el gobierno integra dirigentes de otros partidos de manera individual, como fue el caso de Graciela Ocaña del ARI". Aclaró que "si bien el presidente habló de pluralismo y diversidad, eso no implica que deban esperarse integraciones de partido a partido, o de programas generales de gobierno".
Consultado sobre el significado del acto del 25, Torres Molina señaló que fue "la ratificación de la democracia plebiscitaria del presidente". Dijo que "los gobernadores e intendentes que movilizaron a la gran mayoría de la gente estuvieron relegados de la centralidad del acto por las Madres y las Abuelas", y señaló que fueron "por oportunismo y necesidad de supervivencia, que es la condición casi genética del peronismo ex duhaldista y de muchos otros de las provincias".
Incidir desde la diferencia
En tanto, Juan José Giani, subsecretario de Cultura de Rosario, consideró que "la gestión del gobierno nacional, en general, se inscribe en una agenda progresista, a la que, paradójicamente, acompañan desde adentro una larga lista de indeseables", lo cual "le plantea a la centroizquierda un problema: cómo hacer para desarrollar un espacio diferencial".
Respecto del ofrecimiento a Polino, opinó: "El socialismo no necesita que yo aconseje sobre qué hacer en esta circunstancia política. De todos modos, yendo completamente por fuera del proyecto actual de Kirchner lo veo como algo irrealizable. La mejor que podríamos hacer es incidir desde la diferencia. Si a un hombre de la centroizquierda, como se da ahora con Polino, le ofrecen manejar un área muy importante como Medio Ambiente, tal vez una opción sería contraproponer una oferta de políticas para distintas áreas, incluso con personas que puedan ocuparse de otros cargos y tener incidencia en otras áreas del gobierno".
Convocatoria hueca
Finalmente, Eduardo Grüner, sociólogo, ensayista, crítico cultural, miembro del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires consideró que "el riesgo de cooptación es importante por un gobierno que expresa un poder tan asimétrico con la de cualquier grupo de oposición", y enfatizó que "el anuncio de más pluralidad que hizo Kirchner es una formulación a la que le faltan los contenidos concretos".
"Hasta ahora nadie sabe bien de qué se trata la pretendida mayor diversidad", planteó Grüner, y sugirió mantener "la mayor autonomía crítica posible", ya que "cuando se integra un gobierno, se pertenece, y ese es un lugar bastante estrecho y con riesgos de ser hegemonizado".
enviar nota por e-mail
|
|
|