
|
domingo,
28 de
mayo de
2006 |
Papeleras: los
ambientalistas
miran a La Haya
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú esperará que la Corte Internacional de La Haya tome una decisión en el diferendo por la instalación de dos pasteras en Fray Bentos para decidir si vuelve a cortar el puente con Uruguay o toma otro rumbo.
La decisión fue ratificada por el asambleísta Juan Veronesi, cuando explicó que "el corte se suspende por el acuerdo con el gobierno hasta que se conozca si el tribunal de La Haya otorgó o no una medida cautelar" que suspenda las obras.
A pedido del Ejecutivo, los ambientalistas definieron en asamblea, a principios de mayo, dejar liberado el puente internacional que une la Argentina con Uruguay hasta tanto Cancillería defina su presentación en la Corte Internacional de La Haya.
La representación argentina buscará el 8 y 9 de junio en Holanda que el Tribunal Internacional de Justicia dicte una "medida provisional" (cautelar) que obligue al Estado uruguayo a pedir a la finlandesa Botnia que suspenda las obras de construcción de su planta en Fray Bentos por el plazo de 90 días.
Por su parte, Eduardo Rubio, ex diputado del Frente Amplio, partido gobernante en el Uruguay, aseguró ayer que "no hay nadie quien pueda negar" en ese país que las plantas de celulosa que se construyen en Fray Bentos "son contaminantes".
El dirigente arremetió en duros términos contra el presidente oriental Tabaré Vázquez, de quien fue jefe de campaña en las elecciones del 2004, por su aparente cambio de opinión respecto de los proyectos impulsados por Botnia y Ence.
Rubio recordó que "el Frente Amplio votó en contra" de la iniciativa "en el Parlamento", con "muy fundadas razones" y que el jefe de Estado "dijo (entonces) que esto era parte de la herencia maldita" que le había dejado su antecesor Jorge Batlle.
Manifestó que "acá en el país, aunque la gran prensa no lo diga, hay muchos uruguayos que estamos en contra de la instalación de las plantas de celulosa y no queremos tener como enemigos a nuestros hermanos argentinos".
"Que (las plantas) contaminan no hay quien lo pueda negar, es eminentemente contaminante y por eso las sacan de Europa", aseveró.
Rubio analizó que "la acción de este gobierno nos deja más que desencantados con bronca, porque aquí hubo un triunfo histórico de la izquierda uruguaya" y ahora "no se respeta" el programa "acordado en diciembre de 2003", que hablaba de "priorizar nuestras vinculaciones con nuestros hermanos del Mercosur y enfrentar a la política de EEUU".
enviar nota por e-mail
|
|
|