Año CXXXVII Nº 49123
La Ciudad
Opinión
Policiales
La Región
Información Gral
El Mundo
Política
Cartas de lectores
Ovación Mundial


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Mujer 21/05
Educación 20/05
Salud 17/05
Página Solidaria 10/05
Estilo 29/04
Autos 27/04

contacto

servicios
Institucional


 domingo, 28 de mayo de 2006  
Murió de un paro cardiorrespiratorio el historiador Fermín Chávez

Buenos Aires.- El historiador Fermín Chávez, de larga trayectoria en la investigación de la historia argentina, autor de numerosas producciones académicas y referente de una mirada cuestionadora de la historia tradicional, murió esta mañana de un paro cardiorrespiratorio en un hospital de esta capital.

Chávez, quien continuó y finalizó la obra iniciada por José María Rosa en la colección de “Historia Argentina”, se había volcado a la historia del pensamiento y la cultura argentina.

Entre sus últimas producciones figura una Antología de la Poesía Gauchesca y un Diccionario Histórico Argentino.

“Aunque con un lenguaje y una técnica distinta, tengo mucho en común con él”, había dicho Chávez al referirse a la obra de Rosa cuando se abocó hace poco más de diez años a continuarla, para lo cual convocó a los historiadores Enrique Manson, Juan Carlos Cantoni y Jorge Sule.

Autor de más de 40 libros en los que también transita por la poesía, Chávez sostenía que el revisionismo histórico le posibilitó “una visión distinta para discutir los acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos”.

Entendía que “todas las formas de la historia son militantes” y por eso no se identificaba con la historia liberal, la que, decía “surgió en el poder para afianzar un modelo de país donde los próceres jamás fueron cuestionados y aparecieron como una suma de monumentos que ni siquiera se enfermaban”.

Chávez nació en la localidad entrerriana de Nogoyá el 13 de Julio de 1924, y en sus últimas días se encontraba muy afectado por la muerte de su hijo mayor quien falleció hace dos meses en un accidente de aviación.

Estaba internado desde hacía una semana por una descompensación cardíaca en el Hospital Méndez donde murió hoy a las 9 menos cuarto de la mañana.

Ligado a los orígenes del peronismo y con una intensa militancia en el justicialismo, “integró a principios de los años 50 el círculo de los allegados a Eva Perón, luego fue una figura de la resistencia peronista y formó parte de la delegación que acompañó a Juan Domingo Perón en su regreso definitivo”, destacó uno de los historiadores que trabajó con él, Enrique Manson.

“En tiempos de la última dictadura publicaba un periódico semiclandestino llamado Pueblo Entero”, dijo tras recordarlo como “un hombre con una gran erudición; un hombre de permanente consulta por parte de todos los sectores".

Entre sus obras figuran “Civilización y barbarie”, “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”, “Eva Perón en la historia”, “Eva Perón sin mitos”, “Historia del país de los argentinos”, “Poemas con matreros y matreras”, “El diputado y el Político” (John William Cooke), “Pensamiento Nacional” y “La chispa de Perón”. (Télam)


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados