Año CXXXVII Nº 49054
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Señales
Economía
Mujer
Turismo


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 12/03
Mujer 12/03
Economía 12/03
Señales 12/03
Educación 11/03
Estilo 18/02

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 19 de marzo de 2006  
Empresarios reclaman los servicios básicos
Hay zonas que no crecen por falta de cloacas y agua

Las acciones del Estado son fundamentales para que el boom de la construcción no decaiga y, por el contrario, las obras se optimicen. Se trata de adecuar y mejorar la infraestructura de servicios, clave en el entorno de un emprendimiento que permite mejorar su nivel y aumenta el acceso de la gente.

Para el proyectista Hugo Boselli, el momento actual es "favorable pero difícil, porque toda situación de cambio y desarrollo necesita de una coordinación importante en los ámbitos privado y público para que se canalice correctamente".

El profesional opinó que "es necesario que el Estado genere líneas de acción adecuadas para que las obras tengan buena infraestructura".

En muchas zonas de la ciudad, los servicios de cloacas y de agua son limitados en cuanto a su provisión. Hay sectores más desfavorecidos que otros. "La calidad de lo que se construye baja en la medida en que existan servicios deficientes", aseveró.

Para mirar esta realidad, "no hay que irse a los barrios periféricos", describió. "La zona de (el barrio privado) Aldea, por ejemplo, tiene lugares aledaños muy lindos y potables para construir, pero le faltan servicios", dijo.

Sin ir más lejos, esto ocurre en grandes áreas del distrito noroeste. "Todo el sector de la avenida Jorge Newbery hacia el norte tiene posibilidades de desarrollo, pero no cuenta con infraestructura vial ni de salubridad", concluyó.

El presidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda, Mario Ulanovsky, consideró como prioritario no hacer cambios repentinos en las normas urbanísticas. "Rosario tiene una Secretaría de Planeamiento prolífica. Saludamos sus iniciativas y creemos que se está haciendo un trabajo muy serio; compartimos gran parte de los proyectos y creemos que van a mejorar a la ciudad a largo plazo", estimó. Pero también pidió que los cambios se consulten y sean paulatinos. "Pensamos que las modificaciones de las normas urbanísticas tienen que ser avisadas previamente y no se pueden dar de un día para el otro", señaló.

Para él, deben aplicarse después de un "lapso prudencial, seis meses o un año". Y justificó sus dichos: "De lo contrario, se crea zozobra cuando se empieza a trabajar en un emprendimiento; no se sabe si en la mitad de la obra va a salir una ordenanza con cambios en índices y alturas".
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
Se construyen 350 edificios en el macrocentro rosarino



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados