
|
domingo,
11 de
diciembre de
2005 |
La cumbre sobre el clima pidió metas para reducir gases
La conferencia concluyó en Canadá con un llamado a los países industrializados. EEUU, en contra
La XI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 11) resolvió en Canadá abrir las negociaciones para que los países industrializados fijen sus objetivos para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global del planeta.
Los representantes de 190 países, que deliberaron durante 10 días en el Palacio del Congreso de Montreal, tomaron esa decisión con el objetivo de dar continuidad al Protocolo de Kyoto.
Ese tratado, que entró en vigencia el pasado 16 de febrero, establece que los países industrializados reduzcan, en el año 2012, un 5,2 por ciento la emisión de gases tóxicos, respecto a lo emitido en 1990.
El texto aprobado por la COP 11 habilita a Estados Unidos y a otros países como Australia, que no se sumaron al Protocolo de Kyoto, a que prosigan las conversaciones en los próximos años, sin tener que acordar reducciones de emisiones de manera obligatoria.
Esas deliberaciones se realizarán en el marco de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.
La organización internacional de defensa del medio ambiente WWF sostuvo que lo resuelto en Montreal es una señal de la comunidad internacional de que, en conjunto, quiere hacer algo en favor de la reducción de emisiones contaminantes y del cambio climático, también después de 2012.
Margaret Beckett, la ministra británica de Medio Ambiente, destacó que la intención de la COP 11 es "volver a comprometer a Estados Unidos en el proceso de nuevos debates y exploración de alternativas", para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que genera el uso de combustibles fósiles.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, rechazó suscribir el Protocolo de Kyoto, porque sostiene que la baja de emisiones de gases de parte de las industrias afectará la economía de su país.
Las futuras negociaciones sobre los objetivos en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, será principal responsabilidad de los países industrializados.
El ministro de Salud y Medio Ambiente argentino, Ginés González García, quien el año pasado presidió en Buenos Aires la COP 10, reclamó un mayor compromiso de las naciones industrializadas.
González García destacó que "Argentina es un país respetado, con opinión y acción" en materia ambiental. Agregó que bajo su presidencia de la COP 10 se puso en marcha el Protocolo de Kyoto y subrayó que Argentina implementó el Fondo de Carbono, en su trabajo para lograr la reducción de emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente argentino, Atilio Savino, advirtió que "los países en desarrollo sufrirán pronto los efectos del cambio climático".
"Son los países en desarrollo, especialmente los vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, los que sufren o sufrirán pronto los efectos desfavorables del mismo", admitió Savino en el segmento de ministros de la COP 11.
El funcionario destacó la necesidad de impulsar acciones en el corto plazo, como una condición para enfrentar los cambios del clima que "se harán más notorios durante las próximas décadas". (Télam)
enviar nota por e-mail
|
|
|