Año CXXXVIII Nº 48958
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Economía
Escenario
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 04/12
Mujer 04/12
Economía 04/12
Señales 04/12
Educación 03/12
Estilo 19/11

contacto

servicios
Institucional


 domingo, 11 de diciembre de 2005  
El fútbol como integrador social
Un grupo alemán que visitó el país organiza un mundial de fútbol callejero para promover a los chicos sin hogar

En el fútbol callejero el mensaje "sólo sirve ganar", que impera en el profesionalismo, no es siquiera tenido en cuenta, dice Jürgen Griesbeck, director ejecutivo de Streetfootballworld de Alemania, porque este proyecto solamente busca "la integración social".

"Lo que enfocamos con el fútbol callejero son aspectos tales como la integración social, la educación para la paz, el aprendizaje intercultural, la prevención de la violencia, la educación formal y no formal y la promoción de la salud", sostuvo Griesbeck.

"El fútbol del que hablamos aquí no es el de los grandes estadios, sino el que se juega informalmente en muchos rincones del mundo, ya sea en los patios o en las calles de cualquier rincón del planeta", agregó el alemán.

Griesbeck participó junto a Fabián Ferraro, director de la Fundación Defensores del Chaco, de la organización del primer Encuentro Sudamericano de Fútbol Callejero, y por eso los alemanes fueron invitados especialmente a este encuentro.

"Nosotros intentamos aprovechar la herramienta popular del fútbol para trabajar con los chicos del barrio. Sabemos que nuestros jóvenes se tienen que relacionar con el futuro del país, pero para eso los adultos tenemos que ser responsables y crear las condiciones para que ellos puedan desarrollar toda su creatividad desde el arte, el deporte y la educación", expuso el argentino Ferraro.

"¿Por qué fútbol callejero? Porque entendemos que es sencillo, no se necesita más que una pelota y la pelota puede tener diferentes estilos. Pero esto se orienta a los espacios de los jóvenes mismos, es un lenguaje que ellos entienden, con el cual se expresan fácilmente", explicó, por su parte, el alemán.

"Los chicos -continuó Griesbeck- se sienten capacitados y eso permite trabajar con ellos en dimensiones que sean de relevancia social. Es un acceso despreocupado, porque no es un seminario, sino que por medio del juego mismo se trata de promover aspectos como el trabajo en equipo".

El año que viene se jugará el mundial de fútbol callejero en Alemania, en forma paralela al organizado por la Fifa. (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados