Año CXXXVIII Nº 48957
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 04/12
Mujer 04/12
Economía 04/12
Señales 04/12
Educación 03/12
Estilo 19/11

contacto

servicios
Institucional

 sábado, 10 de diciembre de 2005  
Tensión en aumento. Las declaraciones antisemitas del presidente Ahmadinejad deterioran aún mas las relaciones con Teherán
Condena mundial al persistente racismo del gobierno iraní
Israel dijo que, además de las negociaciones, habría que tomar "otras medidas" contra la república islámica

Tel Aviv/Berlín. - El mundo entero condenó ayer las declaraciones del presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, quien puso en duda la existencia del Holocausto y pidió que Israel sea trasladado a Europa. Las polémicas afirmaciones del mandatario causaron indignación en Occidente y han empeorado las ya complejas relaciones con Teherán. El ministro de Defensa israelí, Shaul Mofaz, en vista también del cuestionado programa nuclear iraní, aseguró que su país tiene que preparar "otras medidas" contra Irán, y no apostar sólo por las negociaciones. Líderes judíos reclamaron acciones concretas contra el gobierno de la república islámica, mientras que la Unión Europea rechazó a coro la posición de Ahmadinejad, sumándose a Estados Unidos y la ONU.

Los comentarios que hizo el jueves el presidente iraní siguieron la línea del llamado que realizó en octubre para que Israel fuera "borrado del mapa", lo que también provocó la crítica mundial. Shaul Mofaz subrayó que la combinación de un odio extremo y la capacidad nuclear de Irán amenazan a Israel y a todo Occidente. Al mismo tiempo, el ministro israelí del Exterior, Silvan Shalom, hizo un llamamiento a la comunidad internacional a que haga más esfuerzos para impedir que Irán siga con su programa atómico. En su opinión, los líderes políticos europeos no están haciendo "lo suficiente" para detenerlo.

Entretanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania dijo haber citado al embajador iraní para expresar su protesta, y el portavoz de esa cartera, Martin Jaeger, señaló que esto se había llevado a cabo con la finalidad de mostrar la seriedad con que Berlín ha tomado los comentarios.

Gran Bretaña, que actualmente mantiene la presidencia rotativa de la Unión Europea, y ha jugado un rol importante en los intentos europeos por persuadir a Teherán para que deje de lado sus ambiciones nucleares, dijo que tales comentarios "no tienen lugar en el debate político civilizado".

"Irán es el único país que se opone a la resolución de la disputa árabe israelí basada en el principio de dos estados, viviendo uno al lado del otro en paz y seguridad", dijo el ministro de Relaciones Exteriores británico, Jack Straw. "Exhorto a todos los estados a apoyar esa visión y a Irán para que cese su apoyo a los grupos que minan esta resolución a través de la violencia", agregó.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores ruso consideró, sobre los dichos de Ahmadinejad, que "es difícil comentar observaciones tan inaceptables". "Existen hechos históricos bien conocidos sobre la Segunda Guerra Mundial, incluyendo al Holocausto. Esos hechos no pueden ser modificados y esto debería ser entendido por todos", expresó en un comunicado.

La neutral Suiza, que ha representado los intereses de Naciones Unidas en Irán desde el año siguiente a la revolución islámica de 1979, también condenó los comentarios. "Los términos utilizados por el presidente iraní son inaceptables. Ninguno de los estados miembros de Naciones Unidas tiene la facultad de expresar posiciones en las que niega la existencia de otro estado miembro de la ONU", declaró en un comunicado el Departamento Federal de Asuntos Exteriores.


Sanciones concretas
Líderes alemanes judíos solicitaron sanciones políticas contra Irán por las observaciones de Ahmadinejad. La negación del Holocausto es un crimen en Alemania. Paul Spiegel, presidente del Consejo Central de Judíos en ese país, dijo en un comunicado: "Los instrumentos que van desde sanciones económicas y políticas para la expulsión de Naciones Unidas deben ser finalmente tomados en serio y utilizados".

Michel Friedman, presidente de la sede alemana de la Organización Judía Internacional Keren Hayesod, demostró la misma determinación. "Hago un llamado al gobierno a romper sus lazos diplomáticos con Irán", dijo Friedman en el canal de noticias N24.

Los comentarios de Ahmadinejad fueron una reminiscencia de las propuestas del líder libanés Muammar Gaddafi en 1990, en vísperas del éxodo de judíos soviéticos, para que a éstos se les entregue "un territorio alternativo en las repúblicas bálticas, Alaska, Alsacia y Lorena o en el Río Volga. Esas son áreas judías, no Palestina", había afirmado. El jueves el presidente iraní señaló que no creía en la magnitud del Holocausto, y exigió a los europeos que cedan parte de sus territorios para que "los sionistas puedan establecer su estado en Europa".
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
En Irán son comunes las manifestaciones de odio contra Israel y los Estados Unidos.

Notas Relacionadas
Reclamo a Kirchner

"Ya estamos perdiendo la paciencia"


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados