
|
sábado,
10 de
diciembre de
2005 |
Mercado laboral. La desocupación tocó el 12,4% en el período julio-septiembre de 2005. Hay 27 mil ocupados más que el año pasado
El desempleo del Gran Rosario cayó cuatro puntos en el tercer trimestre
La creación de empleo absorbió el crecimiento de la población que busca trabajo y parte de los desocupados
Sandra Cicaré / La Capital
El desempleo en el Gran Rosario cayó casi cuatro puntos porcentuales en el tercer trimestre de este año comparado con el mismo período de 2004, lo que representa unos 20 mil desempleados menos en el término de un año en la región.
Los números, que se desprenden de los datos desagregados por aglomerados que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), dan cuenta de un aumento del empleo tanto en cantidad como calidad. Esto es así, porque al tiempo que se redujo la desocupación, creció la tasa de empleo y se redujo la de subempleo (aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales).
Los números oficiales precisan que en el Gran Rosario la Población Económicamente Activa (PEA) -aquellos que tienen una ocupación o la están buscando- "creció en alrededor de 5.500 personas y esto representa una suba del 1%", apuntó el economista Carlos Crucella, quien precisó que los ocupados crecieron casi el 6%. "Es decir que hay unas 27 mil personas mas que un año atrás".
Comparado con el mismo período de 2004, en el tercer trimestre de este año en Rosario la tasa de actividad se ubicó en el 46,3%, levemente arriba del 46% del mismo período del año anterior y también del segundo trimestre de 2005.
En cambio, se produjo un crecimiento de 2,1 puntos porcentuales en la tasa de empleo, que se ubicó en el 40,6% para la región.
Por otra parte, la desocupación retrocedió sustancialmente en un año en 3,8 puntos porcentuales y pasó del 16,2% en el tercer trimestre de 2005 al 12,4% en el mismo período de este año. En sintonía, la subocupación se redujo del 9,6% al 8,4% en el mismo lapso.
"Como hay 27 mil ocupados más y la PEA creció en 5.500 personas, tenemos 20 mil desocupados menos", aseguró Crucella. De ese modo "se absorbió el crecimiento de la PEA y se consiguió que los desocupados ahora estén ocupados", dijo.
Por otra parte, consideró que "el subempleo cayó en arriba de 6.000 personas, con lo cual todos los puestos de trabajo creados fueron de tiempo completo".
De ese modo, "por un lado se crearon 27 mil puestos de tiempo completo y por otro, unos 6.000 que antes eran subocupados ahora son ocupados con horario pleno", dijo el analista rosarino quien consideró esos 33 mil ocupados plenos más habla de "una mejora en la calidad del trabajo en la región y un crecimiento cuantitativo importante".
Un trimestre prometedor
Por otra parte, Crucella explicó que si se comparan los números del tercer trimestre con los del segundo trimestre de este año, los últimos meses son los más activos para el Gran Rosario.
Sucede que en los tres últimos meses la PEA creció en alrededor de 4.000 personas, lo que representa el grueso del crecimiento total experimentado en el año que supera las 5.500 personas.
Por otra parte, en el tercer trimestre del año se generaron más de 5.000 puestos de trabajo, es decir, la cuarta parte de todo el año, mientras que el subempleo disminuyó en ese período en unas 2.000 personas.
De ese modo, "entre el segundo y el tercer trimestre de este año hay 7.000 ocupados plenos más", explicó Crucella.
Con estos números, la realidad laboral del Gran Rosario presenta signos positivos, incluso en algunos casos mejores que en aquellos aglomerados donde la tasa de desocupación cayó a un dígito, pero con caídas en la tasa de empleo y de actividad y aumento de la subocupación, como el caso de Gran Mendoza, Gran Córdoba o Ciudad de Buenos Aires (ver aparte).
En este escenario, "el futuro en el Gran Rosario tendrá mucho que ver con cómo se generen nuevos puestos de trabajo y también de algo que no se discute mucho que son los salarios", dijo Crucella, ni más ni menos que con la composición de la demanda (generación de empleo) y de la oferta (ligada al nivel de salarios).
A su juicio "si mejoran los ingresos algunas personas se van a retirar del mercado laboral" y puso el ejemplo de un jefe de familia que mejora su salario y de ese modo logra que otros miembros del grupo familiar (esposa o hijos) dejen de trabajar.
El mapa nacional
Los datos del Indec para el resto de los aglomerados del país indican que los partidos del Gran Buenos Aires cerraron el tercer trimestre de este año con una tasa de desocupación de 13,6% y se transformó en la región del país con más alto índice de desempleo, mientras que la mejor situación se observó en ciudad de Buenos Aires con el 7,7% de desempleo.
A nivel nacional, la tasa de desocupación durante el tercer trimestre descendió a 14,1% y se reduce al 11,1% en caso de computarse como empleados a los beneficiarios de los planes sociales.
Cuando asumió el presidente Néstor Kirchner, en mayo de 2003, la tasa de desocupación, contando los planes sociales, era del 16,4%.
En lo que respecta a las regiones, si bien el Gran Buenos Aires se mantiene como la zona más afectada por la desocupación, se destaca que la tasa se redujo en 1,4 puntos porcentuales respecto del segundo trimestre de 2005 (cuando era 14,3%) y 1,9 puntos respecto del mismo período de 2004 (cuando era 14%).
La segunda zona con mayor índice de desempleo es el noroeste con un 11%, lo que implica una suba de 0,2 punto con relación al segundo trimestre y un descenso de 1,9% frente a igual lapso del año pasado.
El nordeste se consolidó como la región con más bajo desempleo del país ya que por segundo trimestre consecutivo ocupó ese lugar, desplazando a la Patagonia. En el período en estudio la tasa se ubicó en 5,3%, 0,7 puntos por debajo del 6% que se observó en el segundo trimestre y 3,1 puntos más atrás del 8,4% se registró en el mismo lapso de 2004.
El análisis de la situación en los aglomerados con más de 500 mil habitantes replica lo que sucede en las regiones.
En los partidos del Gran Buenos Aires el índice de desocupación alcanza a 13,6%; en la ciudad de Mar del Plata a 13,3%; en Gran Tucumán a 13,1%; en Gran Rosario a 12,4%; en Gran La Plata a 11%; en Gran Córdoba a 9,4% y en el Gran Mendoza a 8,5%.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
La construcción, motor de la oferta de trabajo.
|
|
|