
|
| martes,
28 de
junio de
2005 |
Bolivia puso en vigencia la polémica ley de hidrocarburos
La Paz- Bolivia puso en vigencia desde hoy el cobro de un polémico régimen tributario para las petroleras, que prevé un 18 por ciento de regalías y 32 por ciento de impuestos, después de que el presidente Eduardo Rodríguez promulgara tres decretos que reglamentan la nueva Ley de Hidrocarburos.
Rodríguez anunció las primeras acciones para poner en marcha la controvertida ley petrolera que sancionó el Congreso el pasado 17 de mayo, en un hecho que desató incesantes protestas en el país, que forzaron la renuncia del ex presidente Carlos Mesa.
Los decretos prevén el fortalecimiento de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la realización de auditorías a las empresas emergentes del proceso de capitalización, entre ellas Chaco, Andina y Transredes.
Se intruyó, además, a los Ministerios de Hidrocarburos, Gobierno y Defensa a coordinar tareas para "garantizar el dominio del Estado en los yacimientos", en lo que distintos sectores interpretaron como el envío de tropas a los pozos petroleros.
"Los ingresos para el Estado se incrementarán en aproximadamente 106 por ciento", destacó el ministro de la Presidencia, Iván Avilés, quien dio a conocer los decretos la noche del lunes.
Cifras oficiales indican que Bolivia percibía unos 301 millones de dólares con la pasada legislación petrolera. El viceministro del Tesoro, Waldo Gutiérrez, estimó que el erario recibirá 622 millones de dólares con la entrada en vigor de este régimen de tributos.
De ese monto, cerca de 398 millones corresponderán al cobro de impuestos, explicó el funcionario.
Candia, por su parte, dijo que con esta reglamentación "se llega a un 50 por ciento de la recaudación" establecida por la nueva ley.
Señaló que por la actividad petrolera y gasífera ingresarán 18,6 millones de dólares mensuales por concepto de regalías, con lo cual se llega a un total de 224 millones de dólares anuales por este concepto.
Las petroleras habían expresado sus críticas a la normativa de hidrocaburos, que fue sancionada por el titular del Senado, Hormando Vaca Díez, después de que Mesa se abstuviera de vetarla o promulgarla.
El comité cívico de la próspera región de Santa Cruz (oriente) se pronunció a raíz de la distribución de los recursos entre los departamentos productores y no productores de hidrocarburos.
Germán Antelo, presidente del Comité, alertó que Santa Cruz y los otros departamentos productores perderían entre un 15 ó 20 por ciento del total de regalías. (DPA)
enviar nota por e-mail
|
|
|