
|
| martes,
28 de
junio de
2005 |
El astillero local salió al ruedo y ya promete más inversiones
La empresa Sabb dijo que arrancan la semana próxima con las obras para ensamblaje de barcazas en el puerto
La compañía Sabb SA lanzó ayer formalmente la construcción de un astillero para el ensamblaje de barcazas en un predio de seis hectáreas en la Terminal Puerto Rosario, que requerirá una inversión inicial de seis millones de pesos en obras de infraestructura, aunque el contrato que prevé la fabricación de 12 embarcaciones implica un desembolso de otros seis millones de dólares.
Este desarrollo, que surgió mediante el compromiso firmado con Siderar que utilizará las barcazas para el traslado de minerales desde Corumbá a Villa Constitución, es el puntapié de un proyecto mucho más ambicioso que -según adelantaron desde la compañía- incluirá la construcción y reciclaje de motores para la fabricación de remolcadores a través de un acuerdo que estiman firmar en el corto plazo con los talleres ferroviarios de Pérez.
Las obras iniciales comenzarán la semana próxima, la fabricación a mediados de agosto y se botará la primera barcaza en octubre. El emprendimiento creará 120 puestos de trabajo directos aunque en el mediano plazo podrían llegar hasta los 500. Tal como lo adelantó La Capital en su edición del lunes 13 de junio, Sabb elaborará las partes en la ex fábrica de vagones ferroviarios de la localidad santafesina de María Juana (departamento Castellanos) para terminar de ensamblarlas en el puerto de Rosario.
El titular del Ente Administrador del Puerto Rosario (Enapro), Juan Venesia, consideró que en medio de la expansión de la agroindustria "es clave" el desarrollo de una industria ferronaval alrededor del complejo oleaginoso y de fuerte potencial para el transporte de minerales, entre otros productos.
Nuevos contratos
La compañía también tiene avanzada las conversaciones con otros armadores que están interesados en la compra de barcazas, como el caso la empresa minera Río Tinto, cuyos directivos se reunieron ayer en un almuerzo con empresarios de Saab para avanzar un la firma de un contrato de construcción.
Los otros armadores interesados son las empresas barcaceras UABL y Horamar, además de otras compañías agroindustriales que tienen puerto y plantas de procesamiento de granos en la región, entre las que se encuentra una líder del sector.
"En 90 días podemos estar anunciando nuevos negocios", aseguró uno de los socios de Saab, Roberto Lugo, quien prefirió mantener en reserva el grado de avance de las conversaciones con las firmas interesadas en comprar barcazas, así como las negociaciones con los talleres de Pérez. Pero confirmó que la compañía "concentrará en la provincia de Santa Fe" sus proyectos de inversiones industriales ferronavales.
La firma de un nuevo contrato generaría prácticamente que el astillero local deba duplicar e incluso triplicar su estructura física inicial y en este último caso, daría un salto tecnológico mayor que le permitiría producir casi hasta dos barcazas por semana.
Así lo remarcó Lugo, quien tras la presentación explicó que inicialmente utilizarán el 30% de la superficie concesionada por 27 años a Terminal Puerto Rosario, una acuerdo que cuenta con el aval de Enapro.
De esta manera, la futura expansión es posible desarrollarla dentro de las seis hectáreas que tienen como predio disponible en la zona sur de Rosario a la altura de la calle Gutiérrez. Por ahora, se construirán cuatro líneas de montaje que serán abastecidas por la fábrica de María Juana y varios proveedores locales, como el de laminados que se encuentra en Villa Gobernador Gálvez.
El director de operaciones de Saab, Reinaldo Corvalán, explicó que las futuras barcazas serán construidas ajustadas a la infraestructura de la hidrovía del Paraná. Esto significa que, a diferencia de las barcazas importadas del Mississipi -que tienen una dimensión de 60 metros de largo por 10,5 metros de ancho- las made in Santa Fe serán de 61,5 metros por 16,6 metros. Estas dimensiones, implican casi en un 50% más de capacidad por unidad. Así, en cada barcaza local se podrán transportar 2.700 toneladas.
El parque actual de barcazas en la Argentina ronda las 1.200 unidades, de las cuales se estiman que alrededor de la mitad cumplieron su vida útil y, a su vez, que la demanda en los próximos años crecerá a un ritmo promedio de 20% anual.
Se estima que en el mediano plazo, en el país habrá un mercado de entre 2.000 y 3.000 barcazas, una décima parte de la que existe en la hidrovía del Mississipi, que tiene la mitad de longitud que la traza local. Lugo aseguró que la compañía pretende abastecer alrededor del 50% de la demanda local de embarcaciones de este tipo.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Empresarios y funcionarios rubricaron el nuevo emprendimiento.
|
|
|