Año CXXXVIII Nº 48792
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
Opinión
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 26/06
Mujer 26/06
Economía 26/06
Señales 26/06
Educación 25/06
Día de la bandera 20/06

contacto

servicios
Institucional

 martes, 28 de junio de 2005  
Se duplicaron las emergencias domiciliarias
Las enfermedades respiratorias infantiles abarrotaron los teléfonos de los servicios privados

Orlando Verna / La Capital

La atención de enfermedades respiratorias infantiles no sólo desbordó a los hospitales y centros de salud privados sino también a los servicios de emergencias domiciliarias. En las dos últimas semanas se duplicaron las consultas telefónicas y las ambulancias ulularon más de lo acostumbrado. La situación hizo que empresas como Urgencias y Ecco implementaran planes de contingencia, se esforzaran en ofrecer mayor información para calmar la ansiedad de los padres y, en el caso de la primera compañía mencionada, aumentara su personal médico.

Según el director médico de Urgencias, Néstor Navarret, en las dos últimas semanas, las atenciones diarias se elevaran de entre 500 y 600 a 900 y 1.000, con un pico de 1.300. Por el lado de Ecco, su codirector, Marcelo Marino, alentó la misma perspectiva: el número de 300 a 400 comunicaciones se fue al doble. "Este fenómeno se da todos los años, es un patrón predominante en mayo, junio y principios de julio, que es cuando comienzan a recrudecer estas patologías respiratorias", explicó Navarret. Esos virus producen faringitis, bronquitis, bronquiolitis, neumonías, gripes y hasta algunos cuadros gastrointestinales, por culpa de un agente llamado rotovirus.

Como consecuencia de esas enfermedades Urgencias puso en marcha un plan de contingencia que incluyó un aumento del 35 por ciento del plantel de médicos para visitas domiciliarias, "por fuera de las emergencias que tienen un patrón estable a lo largo del año", dijo Navarret, quien concordó con Marino al señalar que, debido a la gran demanda de servicios, "el tiempo de respuestas domiciliarias se prolonga y a veces se tarda entre una y dos horas" para efectivizar la atención.

La aclaración vale para calmar la ansiedad de los padres y la compulsión de llamar a emergencias ante el primer síntoma: "Nuestro principal problema es con los padres sin experiencia, con su primer hijo, después se manejan de otra manera". Para Marino es primordial saber qué hacer en estos casos, por ejemplo, para bajar la fiebre e hidratar a los chicos hasta el arribo de los profesionales.

Con el objetivo de ofrecer más información al respecto y restar preocupación en los padres, Navarret disipó dudas sobre la peligrosidad de las enfermedades en cuestión. Hasta las llamó "patologías benignas" porque "en el 98 por ciento de los casos no llegan a constituirse en casos graves" y se curan en entre cinco y siete días, sin tratamiento específico y sin antibióticos, porque son virus.

Finalmente Navarret detalló que, si bien la demanda se hace pesada, no va a durar más de dos semanas: "La cadena de contagios se empieza a cortar cuando lleguen las vacaciones de invierno. Los chicos no conviven en el aula, los que no se enfermaron adquieren anticuerpos y se frena el brote epidémico". No obstante, reconoció que el frío y la humedad reinante no colaboran y que los más vulnerables son los chicos alérgicos.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
El Sies aclara


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados