Año CXXXVII Nº 48606
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Salud 15/12
Autos 15/12
Turismo 12/12
Mujer 12/12
Economía 12/12
Señales 12/12

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 19 de diciembre de 2004  
Comercio. El crecimiento de la economía mundial benefició a la Argentina pero el 2005 llega con una desaceleración respecto de 2004
La estrategia para enfrentar el escenario internacional
El país deberá definir su posición en el Mercosur y el Alca, su relación con China y otros mercados

Patricia Martino / La Capital

El crecimiento de la economía mundial impulsada fundamentalmente por Estados Unidos y China benefició a países como la Argentina, es decir a economías basadas en la producción de commodities. Para el 2005 los analistas pronostican un escenario favorable para la Argentina, pero advierten una desaceleración respecto de 2004.

La incertidumbre sobre la sostenibilidad de la recuperación económica estadounidense, la reciente apreciación de las monedas latinoamericanas con respecto al dólar, los riesgos inherentes en la gestión de un sobrecalentamiento de la economía china -que es una agresiva competidora en el sector manufacturero-, el debilitamiento de precios de las materias primas, y las disputas comerciales entre socios subregionales latinoamericanos son algunos de los factores a los que deberá enfrentar la Argentina en el 2005 y tendrá que sortear a lo largo del año.

Para despejar cuál será el camino que deberá tomar el país durante el próximo año La Capital consultó a algunos economistas. Javier González Fraga plantea que "el Mercosur como unión aduanera fracasó" porque impidió a la Argentina seguir una estrategia para establecer acuerdos comerciales país por país, como lo hizo Chile o México. El analista sostiene que el bloque tiene futuro si se convierte en una asociación de libre comercio.

"Fue un error constituir una unión aduanera porque Brasil tiene intereses diferentes a los nuestros", señaló el analista y agregó que "en el sector industrial con Brasil hay que negociar a cara de cuervo porque es donde se genera el empleo".

El ex presidente del Banco Central de la República Argentina considera que el camino es integrarse al mundo paulatinamente siendo audaces para animarse a una transformación de la economía productiva del país. "La globalización significa que te invaden pero también podés invadir", advirtió González Fraga. El analista estima que para disminuir la vulnerabilidad externa el país tiene que mantener el superávit fiscal para así sostener las actuales tasas de interés y los mismos niveles de devaluación del peso. "Es una combinación interesante para enfrentar del mercado internacional", apuntó.

Por otra parte, el asesor interagencial de Naciones Unidas se mostró cauteloso respecto a la relación comercial con China, sobre todo por la decisión del gobierno nacional de otorgarle el estatus de economía de mercado. Esto significa que al país asiático ya no se lo puede cuestionar por dumping y que si existe una controversia comercial entre ambos países deberá resolverse en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde el tratamiento de los conflictos puede demorarse hasta dos años, lapso en el que si un sector productivo se ve amenazado por el ingreso de mercadería china puede desaparecer.


Un dilema chino
González Fraga estimó que "zambullirse en una relación comercial entre China y Argentina sin salvaguardas es una locura", por eso recibió con buena cara el anuncio de la puesta en marcha de esos mecanismos.

Las salvaguardas anunciadas para los productos textiles prevén la aplicación de restriccciones cuantitativas a la importación de productos de lana, en un nivel que no será superior en más de un nivel entre 6 y 7,5 por ciento. Para la aplicación de estos porcentajes se tendrá en cuenta la cantidad importada en los primeros 12 meses del período de 14 meses más reciente anterior al mes en que se presentó la solicitud de consultas.

Los mecanismos de salvaguardas también serán aplicables para todos los productos de origen chino que sean importados en tal cantidad y en condiciones tales que causen o amenacen causar una desorganización de mercado para los productores naciones de productos similares o directamente competidores.

El enfoque de José Luis Espert da qué hablar. Considera que la relación con Brasil es conflictiva porque los objetivos de un lado de la frontera y del otro son diferentes. Para el analista la Argentina apunta a cerrarse, en cambio Brasil quiere posicionarse en el mundo.

En este marco, el economista no entiende porque un país que rechaza el libre comercio con Estados Unidos o Europa declara a China economía de libre mercado. "Este gobierno no sabe lo que hizo", remató.

El consultor especializado en inversiones y macroeconomía planteo el escenario ideal para encarar con éxito el 2005. "El año que viene la Argentina debería cerrar el acuerdo con los acreedores en un 80% para luego definir las negociaciones con el Fondo. Aunque el contexto internacional no es tan favorable como en 2004, la tasa de interés de Estados Unidos seguirá subiendo y no se ve que mejoren los precios de los commodities, la economía del país va a crecer entre un 4 y 5%", pronosticó.

Sin embargo, consideró que el gobierno debería eliminar impuestos distorsivos, abrirse al Alca y a la Unión Europea para llegar a un acuerdo de libre comercio en el largo plazo. No obstante, estima que ninguno de estos puntos se plasmen en la realidad porque la tendencia oficial es cerrar la economía.

El economista Marcelo Lascano considera que para enfrentar los vaivenes de la economía mundial el gobierno nacional debería formular un plan que abarque tanto el plano político como el económico pero también el diplomático. "La Argentina debe reflexionar en esos tres campos para analizar qué es lo que más le conviene teniendo en cuenta que estamos inmersos en un mundo altamente cambiante", enfatizó.

Para el especialista este plan debería tener dos prioridades. Una tiene que ver con apuntalar el proceso de inversión en sectores donde ya existe escasa capacidad disponible y en ese marco se necesitarían apuntalar algunas normas fiscales. Por otro lado, la vulnerabilidad externa, por la inconveniencia de volver al mercado de capitales para pedir préstamos, determinaría una extrategia exportadora.

En ese sentido, Lascano consideró que para exportar se necesita una tasa de cambio elevada, no gravar los impuestos a la exportaciones en ganancias y financiar las exportaciones; además de una diplomacia muy activa que negocie con los acreedores para destrabar en esos países el ingreso de mercadería argentina.

Otras medidas tendrían que ver con desgravar productos de la canasta familiar y al empresario que invierte cobrarle el 20% del impuesto a la ganancia mientras que al que se lleva sus ganancias un 35%. Finalmente, el economista propuso apuntalar las inversiones para insertar a la Argentina en el mundo.

El experto en comercio exterior Elvio Baldinelli también apuntó al contexto internacional. Empezando por Estados Unidos, aseguró que si el déficit tanto comercial como presupuestario si se mantiene en los términos actuales no afectará a la cotización del dólar, la economía argentina seguirá su curso y será beneficioso para el país. En cambio, si los números cambian "no sería bueno para nadie". El aumento de la tasa de interés de Estados Unidos no favorecerá a la Argentina.

La Reserva Federal estadounidense elevó en los últimos días otro cuarto de punto su tasa de interés de referencia con lo cual se posicionó en 2,25 por ciento anual. Para el organismo los riesgos y oportunidades en relación al crecimiento y la inflación se mantienen en equilibrio, por lo que son posibles nuevas alzas de las tasas de interés a "ritmo mesurado".

El organismo monetario quiere alcanzar un nivel "neutral" de tasas de interés que posibilite un crecimiento con un tasa de inflación moderada. Desde enero de 2001, la institución presidida por Alan Greenspan mantuvo una política monetaria que llevó las tasas de interés de referencia al 1 por ciento, su nivel más bajo desde hace casi cincuenta años. Esta política fue modificada a mediados de año, por el temor a un aumento de la inflación debido al incremento de los precios de las materias primas, la creación de empleos y una baja del dólar.

En cuanto al perfil exportador de la Argentina, el especialista aconseja que el país diversifique sus mercados. Explicó que exportar a China es importante pero que no hay que limitarse a ese destino. "Hay que vender donde se pueda y lo que se pueda. El mercado de materias primas es limitado y volatil en sus precios y esto es una debilidad. Además somos muy sojadependientes, hay que diversificar en manufactura y servicios y en mercados", remarcó.

En cuanto a las asociaciones como el Mercosur, señaló que en la historia del bloque se mantuvo una tendencia que se repitió en la mayoría de las alianzas en América latina y tiene que ver con la "falta de cumplimiento de los compromisos asumidos", con las constantes violaciones del tratado, y que "eso debilitó y desgastó la unión".

"Para hacer que funcione el Mercosur hay que tener una gran voluntad política y asumir que habrá beneficios y perjuicios que hay que aguantar como lo hizo la Unión Europea, y hay que saber que el que no cumpla debe pagar por su infracción", precisó Baldinelli.

A pesar de los pronósticos desalentadores en los últimos días el Mercosur aceptó la incorporación de Venezuela, Colombia y Ecuador como nuevos miembros asociados, definió la creación de un Fondo de Convergencia Estructural para compensar las asimetrías de los socios más chicos y cerró las negociaciones con la India para un acuerdo de preferencias arancelarias.
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Economistas creen que Argentina tiene que diversificar mercados.

Notas Relacionadas
Panorama menos favorable


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados