Año CXXXVII Nº 48412
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Opinión
La Región
Información Gral
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 06/06
Mujer 06/06
Economía 06/06
Señales 06/06
Educación 05/06
Campo 05/06
Salud 02/06
Autos 02/06


contacto

servicios

Institucional

 martes, 08 de junio de 2004

Rosario tendrá una radiografía del consumo de drogas adictivas

La Municipalidad realizará un mapa socioepidemiológico del consumo de sustancias adictivas en la ciudad. Así lo anunciaron ayer la secretaria de Salud Pública, Mónica Fein, y el intendente, Miguel Lifschitz. El trabajo permitirá tener una radiografía pormenorizada de las adicciones a diversas sustancias (legales o ilegales), la edad de inicio a esta dependencia, los sitios de compra y venta, los sectores más vulnerables y las causas y consecuencias que generan las conductas adictivas. Los resultados, según estipularon las autoridades sanitarias, permitirán no sólo saber qué dimensión tiene la problemática, sino actuar de modo preventivo en la población.

Por lo pronto, de acuerdo a los registros del sistema sanitario municipal, el cinco por ciento de las 42 mil consultas anuales que se realizan están relacionadas con problemas de adicciones. "No hay muchos antecedentes de este tipo de estudios en el país, y en realidad uno de los problemas más serios que tenemos es que no hay datos objetivos; es decir, la sociedad percibe el problema, pero no estamos en condiciones de decir a qué edad, cuándo y porqué se produce esta enfermedad", afirmó Fein.

El municipio firmó acuerdos con siete organizaciones no gubernamentales que se dedican a la rehabilitación de personas con adicciones para derivar y poner bajo su tratamiento a pacientes que no tengan cobertura médica. Es que la Municipalidad puede brindar internaciones breves en los hospitales y atención terapéutica ambulatoria, pero no tiene un sitio para albergar a aquellos pacientes que necesitan de internaciones prolongadas.

"Ya estábamos trabajando con muchas instituciones, pero ahora lo haremos de modo más articulado", indicó Fein.

En rigor, el municipio ya dispone de aproximadamente unos diez mil pesos mensuales para destinar a tratamientos específicos de adicciones. Fein detalló que la problemática del consumo de drogas (legales como el alcohol o ilegales), es una de las que tiene mayor complejidad sanitaria por su relación con el HIV.

En ese marco aseguró que "sólo se conoce la punta del iceberg", ya que únicamente se toma conocimiento de la enfermedad con aquellas personas que piden ayuda o presentan su problema en algún establecimiento estatal.

Así, el estudio socioepidemiológico podrá avanzar sobre datos ciertos para actuar además de modo preventivo. Los resultados estarán procesados dentro de un año y medio. Fein recalcó el apoyo y la labor de concejales rosarinos para que esta iniciativa se pueda llevar a cabo. "El Concejo destinó fondos para que este trabajo pueda concretarse, no son pocos los ediles y además de distintos partidos políticos los que se han preocupado por esta situación en la ciudad", apuntó.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Exclusión y delito


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados