Año CXXXVII Nº 48409
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
La Región
Escenario
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Campo
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 02/06
Autos 02/06
Turismo 30/05
Mujer 30/05
Economía 30/05
Señales 30/05


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 05 de junio de 2004

La roya encontró hospedaje en Santa Fe
En lotes del centro provincial se observaron pústulas en plantas guachas, lo que aseguraría el ciclo del patógeno

La enfermedad conocida como roya de la soja, causada por el hongo Phakopsora spp. (pachyrhizi y/o meibomiae), es una interacción planta -patógeno compleja.

La enfermedad se manifestó en el norte del país y en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, a partir de R7 y en R6 en lotes atrasados, en respuesta a la evolución de las condiciones ambientales, ya que los períodos de humedad y horas de follaje mojado fueron propicios para la infección desde fines de marzo y principios de abril. Esta aparición en el final del ciclo constituye un alto riesgo epidemiológico y potencialmente económico para las próximas campañas, considerando que el 90% de la producción del cultivo de soja se centraliza en la subregión pampeana norte comprendida entre los 30 y 36 grados de latitud sur, y el 40% del total de la producción del país corresponde a la provincia de Santa Fe.

Con el objetivo de aportar herramientas para realizar un correcto diagnóstico de la enfermedad, y evaluar medidas preventivas orientadas a la disminución del inóculo en hospedantes alternativos y/o en rebrotes de soja, se realizó el monitoreo en tres lotes M1, M2 y M3 ubicados en el departamento San Justo, provincia de Santa Fe (30-31º Lat. S). Paralelamente al envío de muestras para la verificación molecular de la especie P. pachyrhizi (a través de técnicos zonales), se caracterizó morfológicamente al agente causal y se realizaron estimaciones de daño causados por la enfermedad.Los síntomas y signos típicos (lesiones y pústulas) producidos por P. pachyrhizi (confirmada molecularmente el 28/05/2004 por el Ina Castelar) coexistieron sobre las hojas con los correspondientes a: mancha marrón, mildew, antracnosis y tizón por cercospora kikuchii, y bacteriosis. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

La incidencia en plantas y en hojas fue de 100% para las muestras de los lotes M1 y M2, y 60 % para la muestra del lote M3. La severidad promedio (incluyendo clorosis) causada por la enfermedad en el tercio inferior fue: 50,3%; 25,6% y 14,8% para los lotes M1, M2 y M3, respectivamente. El número promedio de uredosoros por cm2 en la cara inferior de los folíolos fue de: 327, 179 y 177 para los lotes M1, M2 y M3, respectivamente. El número de pústulas por lesión osciló de 1 a 6. El tamaño promedio de 3 repeticiones de 20 uredosporas (n = 60) fue: 23,3 de largo y 16,6 de ancho.

Se observó además el desarrollo de uredosoros sobre los pecíolos foliares de plantas infectadas, y el desarrollo de una generación de phakopsora pachyrhizi sobre plántulas de soja de rebrote (incidencia en hoja = 25%, con 1-2 lesiones por folíolo). ¿Qué aportan estos resultados?:

u Saber que en la zona centro de Santa Fe, el hongo desarrolla uredosoros (pústulas), correspondientes al estadio II del ciclo del hongo, tanto sobre láminas como en pecíolos foliares.

u Saber que en las condiciones ambientales registradas entre los 30 y 31º de latitud sur, phakopsora pachyrhizi desarrolló una nueva generación de uredosoros sobre plántulas de soja de rebrote ("plantas guachas"), constituyendo un factor de importancia epidemiológica que aseguraría el ciclo del patógeno, si no es interrumpido por heladas o aplicación de desfoliantes.

Por ello el estudio del ciclo del patógeno, los hospedantes alternativos, la caracterización del ambiente favorable a la enfermedad, las condiciones o herramientas tendientes a disminuir el inóculo y las estrategias para disminuir el tiempo de exposición del cultivo al patógeno permitirán comprender la dinámica de la enfermedad y decidir las estrategias de control más efectivas.

R. Pioli, R. Wright, F. Echeverría,

E. Morandi (Ciencias Agrarias)



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Preocupación por la detección de la enfermedad.

Notas Relacionadas
Informes


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados