 | lunes, 06 de octubre de 2003 | Inician los contactos para cambiar el actual mecanismo de distribución Nación y provincias comienzan a debatir una nueva coparticipación La reforma debió hacerse hace siete años. Por presión del FMI, Lavagna quiere finalizarla el año próximo El gobierno nacional y las provincias darán en el transcurso de esta semana los primeros pasos para la discusión de una nueva ley de coparticipación, siete años después de que venciera el plazo que estableció para su sanción la Constitución de 1994.
El anuncio del inicio de las rondas de discusiones fue realizado el martes pasado por el ministro de Economía, Roberto Lavagna, quien precisó que el eje de la futura ley será la fijación de "premios y castigos" a las 25 jurisdicciones (la Nación, las 23 provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires) en base al cumplimiento de determinadas normas de eficiencia en la recaudación y la asignación del gasto.
Asimismo, el gobernador jujeño, Eduardo Fellner, consideró durante la reunión de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se realizó en esa provincia, que el sistema se constituyó en la "tercera pata" de la distribución primaria, históricamente limitada a dos protagonistas: la Nación y las provincias.
En rigor, los premios y castigos de Lavagna y la "tercera pata" de Fellner forman parte de varios de los borradores y anteproyectos que circularon en la última década como propuesta de nueva ley, además de la conformación de fondos anticíclicos y promedios móviles de distribución.
La sanción de una nueva ley de coparticipación está también contemplada en el memorándum de entendimiento anexo a la carta de intención firmada el 20 de setiembre pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que marca una serie de etapas, hasta la conclusión de la serie en agosto de 2004 con la sanción de la nueva ley.
No obstante, la coparticipación -y principalmente la necesidad de una nueva legislación- es un clásico de las últimas cartas de intención, sin que se haya progresado nada en ese sentido, más allá de una sucesión de pactos y compromisos de corto plazo.
Pero existe al respecto un incumplimiento mayor, ya que se están por cumplir siete años de violación a una norma de la Constitución Nacional.
El texto aprobado en la Convención de 1994 de Santa Fe-Paraná estableció en su cláusula transitoria sexta que "antes de la finalización del año 1996" debía establecerse "un régimen de coparticipación".
Al respecto, los memoriosos recuerdan que el entonces jefe de Gabinete, Eduardo Bauzá, sostuvo en agosto de 1995 que las discusiones iban a iniciarse "el mes que viene".
La ley de coparticipación vigente es la 23.548 y fue sancionada en enero de 1988, aunque desde entonces tuvo una serie de modificaciones que alteraron las pautas de distribución originales.
Más de media docena de pactos federales fueron convalidando cambios de hecho en la distribución de los recursos entre las provincias, la mayoría de los cuales estuvieron destinados a compensar los desajustes fiscales en las cuentas públicas nacionales y a solventar el agujero que dejó la reforma previsional del 94, cuando se crearon las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
Asimismo, la existencia de fondos específicos paralelos al régimen de coparticipación determinan que esta represente en la actualidad alrededor del 60 por ciento del total de las transferencias nacionales a las provincias.
Más transferencias El esquema de coparticipación vigente en la Argentina desde 1935 cuenta con dos formas de distribución: la primaria, que fija los porcentajes que corresponden a la Nación y a todas las provincias en su conjunto, y la secundaria, que detalla el reparto entre cada uno de los estados del interior. La ley de 1988 fijó también un uno por ciento de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una masa de recursos que el Ministerio del Interior puede distribuir a su criterio entre jurisdicciones con emergencias.
Tras la caída en la distribución de recursos de los años 200 y 2001, la mejoría experimentada a partir de 2002 permitió liberar más fondos para repartir en las provincias.
Según un estudio elaborado por la consultora Economía & Regiones, dirigida por el ex secretario de Relaciones con las Provincias Rogelio Frigerio (nieto), las provincias recibirán el año próximo un 16% más de recursos de origen nacional que este año.
La consultora proyectó el cálculo de la recaudación estimada en el presupuesto 2004. El año venidero "las transferencias de recursos de origen nacional al conjunto de provincias y al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, alcanzarían a 22.204 millones de pesos", unos 2.980 millones más que los previstos para todo el año en curso, señala el informe.
Para avanzar en la discusión del nuevo régimen de coparticipación, Lavagna abrió una suerte de "libro blanco" que incluirá las propuestas de los distintos distritos. Allí cada sector involucrado en la discusión avanza con ideas de máxima, de modo de ganar peso en la discusión. Así, por ejemplo, Santa Fe tiene agendado para el debate una iniciativa para que la provincias agrícolas reciban regalías como compensación al deterioro de suelos que provoca la explotación de sus tierras.
En rigor, ya hace más de tres años que tiene estado parlamentario en el Senado (cámara que obligatoriamente debe iniciar el trámite de discusión) una proyecto de ley con ejes de debate para el tratamiento de una ley de coparticipación.
El principal desafío de una nueva ley de coparticipación pasará por trasladar mayores exigencias de responsabilidad fiscal a las provincias, a través de un sistema impositivo que permita relacionar la recaudación con la decisión de gasto. enviar nota por e-mail | | |