Año CXXXVI
 Nº 49.867
Rosario,
lunes  09 de
junio de 2003
Min 3º
Máx 14º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Las ambulancias del Sies asistieron en un año a 2.540 choques con heridos
Los motociclistas protagonizan la mitad de los accidentes graves
Las motos participaron de 1.184 casos en 2002. Muchas lesiones se producen sólo por caídas. Diciembre negro

Los motociclistas se convirtieron en los principales protagonistas de los accidentes de tránsito con heridos, a punto tal de participar prácticamente en la mitad de estos siniestros. El dato se desprende de las estadísticas elaboradas por el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (Sies) durante el 2002. De los 2.540 choques atendidos por el servicio, en 1.184 se vieron involucradas las motos.
La Capital accedió a una estadística elaborada por el organismo, que se ocupa de atender "entre el 80 y el 90 por ciento" de los accidentes con heridos que se producen en la ciudad, tal cual lo calculó su titular, Jorge Stettler.
El informe no sólo releva la cantidad de accidentes atendidos durante el año pasado, sino la naturaleza de cada uno. Los choques entre motos y autos son los que más saldos de heridos dejan: el Sies asistió nada menos que 764 accidentes entre estos vehículos. Les siguen los de autos entre sí (360 casos), autos contra ciclistas (298) y otra vez las motos, que dejan su tendal de heridos sin siquiera impactar contra otro vehículo: 214 caídas de estos rodados dejaron a alguien en el piso a la espera de una ambulancia.
Al decir de los datos, se produjeron picos de accidentes en general en los dos últimos meses de 2002, "quizás debido al consumo de alcohol registrado en los momentos previos y posteriores a las tradicionales fiestas de fin de año", razonó Stettler. Es que entre noviembre y diciembre del año pasado sumaron 230 y 325 casos que debieron ser asistidos por los médicos en la vía pública. Diciembre fue el único mes en el que se superaron los 300 casos. El otro pico fue junio pasado, con 225 choques atendidos.
Stettler opinó acerca de las calles y avenidas más conflictivas en materia de choques y caídas. "Si bien hay determinadas arterias que registran la mayoría de los accidentes, también existen zonas transitables pero que tienen esquinas claves donde se producen muchos choques, lo que podría obedecer a excesos de confianza sumados a la alta velocidad", sostuvo el profesional.
El médico está convencido de la responsabilidad que significa extender la aguja del velocímetro más allá de lo permitido. "En reiteradas oportunidades, los testigos en los lugares de los hechos dan cuenta de que los vehículos involucrados iban rápido", recordó.
De ahí los lamentables resultados. A la hora de elaborar los informes médicos, el Sies indica en su mayoría "politraumatismos" y "traumatismos graves". Stettler no deja de remarcar que quienes los sufren son en la mayoría de los casos "personas jóvenes y productivas", que deben someterse luego a internaciones, tratamientos de recuperación y soportar las secuelas.
Justamente, la mayor cantidad de accidentados graves tienen entre 20 y 29 años (40 por ciento), seguidos de quienes atraviesan los 30 (18,5 por ciento) y, en tercer término, los chicos de entre 10 y 19 años (17 por ciento).
"Las medidas de seguridad están hechas para evitar una serie de lesiones graves, habría que empezar por respetar las normas establecidas y exigirlas a través de controles estrictos", opinó el especialista, mientras recordaba situaciones claras de desaprensión. "He visto matrimonios con hijos, todos en una moto", subrayó.

Cinturón y casco
Por su parte, el director de Tránsito de la Municipalidad, Rolando Marcantoni, aseguró que las motos "están siempre primeras en los ítems de los accidentes graves", situación que relacionó en general con la falta de casco. "Lo que primero pega en el pavimento es la cabeza o los hombros, de ahí los resultados graves", remarcó.
Tránsito realizó controles sobre el uso del cinturón de seguridad y de casco en el centro y microcentro. Marcantoni destacó como "alentador que su uso ronde el 47 por ciento". Para el casco, el porcentaje llega a 38. Sin embargo, al salir de esos sectores e ingresar en el área de los barrios, "se nota que la utilización de ambos es escasa".
Desde el Sies, Stettler mostró una estadística de España que revela que el 16 por ciento de los conductores que no usan cinturón de seguridad muere, mientras que sólo le ocurre esta desgracia al 2,3 por ciento de los que lo usan. En las zonas urbanas, los heridos graves son el 1,8 por ciento de los que usan cinturón y un 6,2 por ciento de quienes no lo usan.
En cuanto al casco, las mediciones nacionales realizadas por la organización Luchemos por la Vida detectaron en 2002 que el 56 por ciento de los conductores lo usa. La Oficina General de Contaduría de los Estados Unidos comprobó que los motociclistas que usan el casco tienen un 73 por ciento menos de mortalidad y un 85 por ciento menos de lesiones graves que quienes no lo usan. Ese solo recaudo representa una efectividad del 67 por ciento en la prevención de lesiones cerebrales, reveló Stettler.
Y, como en un análisis semiológico de los accidentes, el profesional conjeturó que las heridas de las víctimas hablan por sí mismas de los propios errores: "El exceso de velocidad, la falta de casco y sobre todo de respeto a las señales de tránsito son las actitudes que los médicos perciben cuando se enfrentan a un herido en un choque".
El Sies se reunirá ahora con los especialistas del centro de control del sistema de semáforos y el Sideat, que recoge los accidentes sin lesionados. La idea es cruzar datos y trabajar sobre las calles y esquinas más conflictivas.


Notas relacionadas
Morir en la avenida
Diario La Capital todos los derechos reservados