Año CXXXVI
 Nº 49.865
Rosario,
sábado  07 de
junio de 2003
Min 4º
Máx 13º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El gobierno pasó en limpio los precios de la telefonía celular

El gobierno puso bajo la lupa al mercado de telefonía móvil, al difundir ayer el primer cuadro comparativo de los precios de los servicios que ofrecen al consumidor residencial, en el que detectaron diferencias de hasta el 100% en el costo final por minuto que paga el usuario.
La Subsecretaría de Defensa de la Competencia y Defensa del Consumidor informó ayer los cuadros que comparan las más de 50 alternativas que las cuatro compañías (CTI, Movicom, Personal y Unifón) ofrecen a los consumidores residenciales, es decir que no incluye los planes corporativos.
El estudio del organismo aclaró que "el análisis y la comparación de precios no implica desconocer otras variables de aspecto cualitativo (calidad tecnológica, variedad de servicios, atención al cliente, entre otras) muy relevantes a la hora de elegir alguna empresa en particular".
En la comparación de precios de los 24 planes con abono vigentes, con ofertas desde 70 a 1.200 minutos libres, los valores de la cuota fija mensual (abono) van desde los 40,18 pesos por mes del plan Top País 100 de Unifón (100 minutos libres), a los 287,16 pesos del plan CTI Simple 8, por 1.200 minutos.
En cambio los precios finales del minuto de comunicación saliente van desde los 0,33 peso (plan Habla Personal 380) a los 0,67 peso (Plan CTI Simple 1). Dentro de las propuesta de una misma compañía se observaron diferencias del 19 al 51%.
Así, entre los diez planes de CTI con abono, el minuto más caro es de 0,671, y el más barato es de 0,329 pesos, mientras que en Personal (6 planes) los precios del minuto pasan de 0,468 a 0,325 pesos.
A su vez entre los cuatro planes de Movicom, el minuto más caro es de 0,533 contra el más barato de 0,403 peso (24,3% de diferencia) y en Unifón -4 planes- los valores van de 0,492 a 0,400 (18,6% de diferencia).
La investigación demostró que "las empresas informar los precios sin impuestos, sin indicar el precio final que debe afrontar el consumidor" y las diferencias entre estos valores van desde el 35 y 38%.
Los impuestos que se suman en el caso de la telefonía móvil son el IVA (21%), impuestos internos (4,17%), ingresos brutos (que se incluye en algunas jurisdicciones y van de 0,92 a 3,18%), por tasa de verificación y control (5%) y la tasa de aporte al fondo de Servicio Universal (1%). En los últimos dos casos se trata de cargos cuya aplicación y diferenciación en la factura del cliente, está en disputa entre la Secretaría de Comunicaciones y las empresas.

Prepagas
Los 13 planes prepagos que hoy representan el 80% del mercado presentan 40 modalidades si se desagregan las tarjetas de acuerdo al precio de compra del plástico. En este segmento, la Subsecretaría detectó distintos factores adicionales a tener en cuenta cuando se elige el servicio: la duración del crédito, el período en que se lo puede recuperar una vez agotado y el período en que la línea permanece activa a partir de la última carga. Los precios totales de los minutos salientes van desde los 0,33 peso en el horario no pico de las tarjetas UltraLigth de Personal, hasta los 0,85 de Movicom Phone Card y los 0,87 de Activa Clásico de Unifón. Mientras que en horario pico los precios van desde los 0,46 de Ultraligth, hasta los 0,91 de Exacta Tiempo Libre de CTI y los 0,97 de Activa Joven de Unifón.



El gobierno publicó una tabla comparativa de precios.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados