De 1980: Fallece el escritor Henry Miller, un eterno bohemio Henry Miller fue definido como un bohemio perenne, cuyas novelas autobiográficas se convirtieron en una influencia liberadora en la literatura de mediados del siglo XX. Nació el 26 de diciembre de 1891 en Nueva York, en el seno de una familia de origen germano, y pasó su niñez en Brooklyn, donde realizó diversos trabajos: desde taxista hasta bibliotecario. En 1917 llevó al altar a la primera de sus cinco esposas, Beatrice Wickens, con la que tuvo una hija. De 1920 a 1924 trabajó en la Western Union Telegraph Company, donde se entusiasmó con la idea de convertirse en escritor. En 1924 se casa por segunda vez y su nueva mujer, June, trabajó para mantenerlo mientras Henry se dedicaba a su búsqueda artística. Para 1930 Miller se instala en París y rechaza el estilo de vida norteamericano: "El estilo norteamericano -dijo-consiste en seducir a un hombre a través del soborno y convertirlo en una prostituta. O ignorarlo, matarlo de hambre hasta someterlo y convertirlo en un esclavo". Alcanzó la popularidad sólo pasados los cuarenta años de edad. Su incorporación al círculo de escritores comenzó con "Trópico de Cáncer" -que continúa siendo su libro más famoso-, el que junto a "Trópico de Capricornio" eran tan sexualmente explícitos que fueron prohibidos en los países de habla inglesa. En París conoció a otros escritores y bohemios varios, con los que compartió su caótica existencia y aprendió a amar la decadencia de la vida moderna. De 1931 a 1953 Miller mantuvo una apasionada relación con la escritora Anaïs Nin, con quien tuvo un intercambio epistolar que se convirtiría en una de las correspondencias más íntimas y ricas de la historia de la literatura. Otras de sus logradas obras son "Pesadilla de aire acondicionado", la trilogía "La crucifixión rosada" -formada por "Sexus" (1949), "Plexus" (1952) y "Nexus" (1960)-, en la que recurre de nuevo al tema de la sexualidad y "El coloso de Marusi". Falleció en Los Angeles el 7 de junio de 1980.
De 1926: Gaudí, víctima del tránsito Murió atropellado por un tranvía el arquitecto español Antoni Gaudí, creador de un estilo de construcción neogótico con influencias islámicas que caracteriza a la ciudad de Barcelona. De 1938: Día del Periodista El primer Congreso Nacional de Periodistas realizado en 1938 en la ciudad de Buenos Aires estableció el día 7 de junio como homenaje a los trabajadores de prensa y en recordación a la aparición del periódico La Gazeta de Buenos Aires, dirigido por Mariano Moreno. La Gazeta salió a la calle, entre otras cosas, para "anunciar al público las noticias exteriores e interiores que deban mirarse con algún interés".
| |