 |  | Modelos productivos y su impacto social Una jornada en Ciencias Agrarias puso en cuestión el éxodo rural frente a las cosechas récord
 | La Facultad de Ciencias Agrarias organizó conjuntamente con la Federación Agraria Argentina una Jornada con presentaciones y debate sobre el impacto social del modelo productivo predominante en la región, la que incluyó también aportes de diferentes propuestas técnicas alternativas. La realidad actual de la región dista mucho del proceso histórico que le dio origen al agro argentino a partir de la colonización, ya que aquel fue un modelo de desarrollo sostenido por el impulso de la fuerza inmigratoria. Contrastan con lo anterior las cifras vertidas por el último censo agropecuario, las que presentan más de 100.000 productores expulsados del sistema productivo, hacia un mercado laboral en crisis. "Las causas de la situación actual deben buscarse primeramente por factores económico-financieros enlazados a los aspectos tecnológicos, los que pueden ser sintetizados en la simplificación del modelo productivo predominante (agricultura continuada con amplio predominio de la soja transgénica). Esta agricultura permanente que peligrosamente se cierne sobre el monocultivo, desplazó a la ganadería de carne, la producción lechera, la producción porcina y también a otros cultivos", se destacó en el resumen del encuentro, donde también se coincidió en que esta situación implica, a nivel país, "un aumento del saldo exportable pero con más miseria, más producción en menos manos, más expulsión del mercado laboral de productores y asalariados". En la jornada se expuso el Plan Arraigo elaborado por la Secretaría de la Juventud de Federación Agraria Argentina, el que aporta un modelo alternativo de desarrollo rural sustentable, con participación del Estado, reforzando las relaciones interinstitucionales. La idea central es apuntar a la juventud agraria, generando condiciones de desarrollo en nuestro agro. El mismo fue expuesto por Mario Ciccioli, Silvio Corti y Omar Barchetta. También se expusieron aportes técnicos. El médico veterinario Carlos Martínez Eyherabide, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y el Grupo Gidesporc, presentó un relevamiento detallado de empresas porcinas del sur de Santa Fe, demostrando la potencialidad de este sector en la generación de mano de obra, si existen condiciones viables para que las pequeñas empresas produzcan. Se reflexionó sobre escalas y viabilidad técnica de las empresas. Llegado el turno de la producción ovina, Liliana Picardi reseñó el proyecto Magrario, un ecotipo derivado de cruzamientos realizados por la Cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Agrarias, que produce carne magra en las condiciones agroecológicas de nuestra región. Se planteó el potencial impacto de esta nueva cadena agroalimentaria enfocada desde la producción en campos de aptitud ganadera -con restricciones para la agricultura- llegando al consumidor en forma diferenciada. Todo este agregado de valor generaría asentamiento de gente en el campo, y trabajo. También estuvieron presentes las nuevas producciones intensivas de la regíón, representadas por los arándanos, cultivo que está creciendo a nivel regional con destino para la exportación. Héctor Busilacchi (Facultad de Ciencias Agrarias) sintetizó el impacto social que están generando estos emprendimientos, destacándose la no competencia con la producción de commodities ya que se llevan adelante en pequeña escala. Se destacó la necesidad de mano de obra adecuada para este tipo de tareas, por ejemplo la cosecha de esta fruta fina. Toda la logística de manejo poscosecha del arándano y su comercialización implica también un camino asociativo de los productores-emprendedores, este es otro aspecto social en el que impactan este tipo de producciones. El debate giró sobre el rol del Estado en torno a toda esta problemática. Frente al hecho de que los expulsados del campo engrosan la legión de desocupados y subocupados de las ciudades, los panelistas coincidieron en señalar que existen caminos para atenuar esta situación ya que "hay propuestas técnicas concretas".
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|