Año CXXXVI
 Nº 49.865
Rosario,
sábado  07 de
junio de 2003
Min 4º
Máx 13º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La Luna tendría más hielo que lo calculado
Datos enviados por sondas indican que los cráteres del lado oscuro contienen agua en su superficie

La Luna contendría más hielo que el que pensaban hasta ahora los científicos y, según la información enviada las sondas Clementine y Lunar Prospector, la mayor cantidad se hallaría en los cráteres de su "lado oscuro", en los que los rayos solares no la evaporaron.
Los astrónomos piensan que el satélite natural de la Tierra contiene hielo en su superficie, lo que representa un interesante recurso para sus futuros exploradores humanos. Este hielo sólo se encontraría en aquellos lugares donde reina una sombra perpetua, ya que de lo contrario los rayos solares ya lo habrían evaporado.
Este nuevo estudio -dirigido por el científico Ben Bussey, del Johns Hopkins University Applied Physics Lab, y sus colegas de la University of Hawaii y la Northwestern University- indica que es difícil cuantificar la cantidad de hielo que estaría presente sobre la superficie lunar, porque existen cráteres algo alejados de los polos geográficos que también podrían estar permanentemente en sombras.
Los científicos utilizaron simulaciones por computadora para modelar la iluminación de los cráteres lunares, y ver así cómo evolucionan las sombras a lo largo del tiempo.
Los cráteres estudiados tienen menos de 20 kilómetros de diámetro cada uno. Como resultado de este estudio, los expertos identificaron en su interior 7.500 kilómetros cuadrados de sombra, en los del Polo Norte; y otros 6.500 kilómetros cuadrados de sombra, en los del Polo Sur.
En una determinada latitud, los cráteres más grandes tienen más sombra permanente que los cráteres más pequeños. Y esto se debe a que los primeros poseen bordes más altos. Una vez identificados los cráteres que presentan sombras perpetuas, los científicos consideran posible considerarlos candidatos a poseer hielo.
Por ejemplo, se detectaron 832 cráteres simples de este tipo en el Polo Norte, que suponen una superficie de 12.500 kilómetros cuadrados. La cantidad de sombra permanente en ellos alcanza la ya citada cifra de 7.500 kilómetros cuadrados.
En el Polo Sur, son 547 los cráteres identificados (totalizando 11.200 kilómetros cuadrados, de los cuales 6.500 kilómetros se encuentran en sombras). La temperatura en la sombra polar no excede los 230 grados bajo cero, por lo que son áreas que actúan como trampas para las moléculas de agua, que no poseen la energía térmica para escapar de la gravedad lunar. Según los científicos, el agua provendría de los impactos de cometas que chocaron contra la Luna, hace miles de millones de años. (Telam)



El agua facilitaría las misiones espaciales a la luna.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados