Año CXXXVI
 Nº 49.856
Rosario,
jueves  29 de
mayo de 2003
Min 3º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Amnistía señala a Colombia y Cuba por violar derechos humanos
El informe anual de la organización denuncia el deterioro de esos derechos a partir del 11 de septiembre

Londres y Madrid. - Colombia, Venezuela, Guatemala y Cuba destacan entre los países latinoamericanos por sus violaciones a los derechos humanos según el informe de Amnistía Internacional sobre el 2002 y parte de 2003. Entre los puntos positivos, la prestigiosa organización internacional enumera la creación de la Corte Penal Internacional. Pero lamenta que las hostilidades en Irak marcaron el año 2002, que también vio "la guerra contra el terrorismo llevada a cabo cada vez más fuera del marco del derecho internacional".
El informe 2002 destaca varios puntos negros en el mapa latinoamericano, una de las regiones que históricamente muestra graves violaciones a los derechos humanos. "El 11 de septiembre no sólo se cayeron las Torres Gemelas, sino que se derrumbó una parte fundamental del derecho internacional", aseguró en la presentación del informe el español Carlos Castresana, fiscal anticorrupción.
En ese contexto internacional, casi todos los países de América Latina fueron escenario de alguna violación grave de los derechos humanos, denuncia Amnistía, pero los peores casos regionales tuvieron lugar en Colombia, Venezuela y Cuba, en este caso a principios de 2003.
* Colombia.Es el caso más grave en la región. "El gobierno colombiano está poniendo en marcha una serie de medidas que probablemente exacerbarán el problema ya grave de la impunidad", afirma AI en una nota de actualización de su informe con los hechos destacables de 2003. "En la práctica el decreto 128 que el gobierno colombiano promulgó en enero, le permitirá amnistiar o indultar a miembros de la guerrilla o de grupos paramilitares acusados de violaciones de los derechos humanos".
Advierte que en breve el gobierno de Uribe presentará un proyecto de ley que confiere "atribuciones judiciales permanentes a las Fuerzas Armadas" lo que "perjudicaría gravemente la protección de los derechos humanos, pues reducirá la posibilidad de investigar exhaustiva e imparcialmente" las violaciones cometidas por las fuerzas de seguridad. Más de 500 personas desaparecieron y más de 4.000 civiles fueron asesinados por motivos políticos, según estima AI.
* Cuba. "Las ejecuciones y detenciones de disidentes, a buena parte de los cuales consideramos presos de conciencia, suponen un retroceso de dos décadas en la situación de los derechos humanos en Cuba", sostuvo el representante en España de AI, Esteban Beltrán, durante la presentación del informe anual "El pasado dice cosas que interesan al futuro".
"En lo que constituyó un gigantesco retroceso en materia de derechos humanos en Cuba, al menos 33 disidentes, de los 78 detenidos en marzo en una operación represiva del gobierno, fueron condenados a penas de prisión inusitadamente prolongadas. Otro severo golpe", a los derechos humanos fue la ejecución de tres cubanos, lo que puso fin a la suspensión de la pena de muerte que Cuba había dispuesto hace tres años. "Sometidos a juicio y ejecutados en menos de una semana", las ejecuciones de Lorenzo Enrique Copello, Bárbaro Leodán Sevilla y Jorge Luis Martínez, constituyen "un grave deterioro del historial de derechos humanos en Cuba", dice la entidad. Asimismo, el embargo comercial estadounidense a Cuba, que lleva cuatro décadas, "continúa contribuyendo a un clima en el cual los derechos fundamentales son negados".
* Venezuela. Al menos 50 personas fueron asesinadas y varias resultaron heridas en un fallido golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002."La polarización política, la violencia y los repetidos rumores de golpes aumentaron la inestabilidad y amenazaron con derivar serios abusos a los derechos humanos en el futuro", indica AI. El sistema "judicial penal fracasó para responder adecuadamente a estos crímenes, socavando el alcance de la ley", agrega el informe.
Otros países que, como todos los años, salen mal parados, son Brasil y México, entre otros. Guatemala merece un párrafo aparte. La entidad denuncia la "hostilidad y violencia crecientes contra la población indígena" en Guatemala y recuerda que en abril pasado pidió al gobierno del presidente Alfonso Portillo que adopte "medidas urgentes y eficaces" para poner fin a los abusos y ejecuciones extrajudiciales cometidos contra la población indígena. Denuncia además la "continua influencia" del general Efraín Ríos Montt sobre el actual gobierno "y el fracaso" para llevar a la justicia a los responsables de las "mayores violaciones de los derechos humanos en el pasado, excepto un manojo de casos".
* España.AI destaca que el grupo separatista vasco continuó sus asesinatos, entre ellos el de una niña de seis años que murió el pasado agosto al estallar un coche bomba frente al cuartel de la Guardia Civil de la localidad alicantina de Santa Pola, y denuncia asimismo que ETA convirtió en objetivos las sedes del gobernante Partido Popular (PP) y del opositor Partido Socialista (Psoe).
Sobre el cierre del diario vasco Euskaldunon Egunkaria, ordenado en febrero por la Audiencia Nacional por considerarlo instrumento de ETA, AI destaca asimismo la detención de sus responsables. "Todos los detenidos permanecieron recluidos en régimen de incomunicación en virtud de la legislación antiterrorista", señala. AI pidió a las autoridades españolas que investigasen exhaustivamente las denuncias de torturas por parte de algunos de estos arrestados. (DPA y AFP)



Guerrilleros colombianos llevados por el ejército.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Argentina: hubo ejecuciones y acosos
Diario La Capital todos los derechos reservados