El Poder Ejecutivo vetó ayer un artículo de la ley que estableció el financiamiento para el rescate de cuasimonedas y que creaba una serie de créditos destinados a que la Nación pague sus deudas a aquellas provincias que no habían emitido bonos. La medida no afectará el pago de la deuda a la provincia de santa Fe ya que Economía se comprometió a crear una partida especial dentro del presupuesto para cancelarla. A través del decreto 1.167, el Poder Ejecutivo formalizó este veto que apunta al artículo sexto de la ley 25.736, dejando aprobado el resto de la norma que brinda financiamiento al rescate de las cuasimonedas. En los considerandos de esta medida, el decreto destaca que este financiamiento "significaría un tratamiento desigual" en el trato de la Nación con las provincias. Aquellos Estados que emitieron cuasimonedas se comprometieron a no emitir más en abril del año pasado, y con el plan de rescate en marcha, acordaron pagarle a la Nación, vía descuento de la coparticipación, el dinero que ésta les presta para rescatar los títulos en circulación. El Poder Ejecutivo destacó que "en materia presupuestaria, el Estado nacional está realizando los esfuerzos a su alcance para cancelar las obligaciones" pendientes con las provincias. El artículo vetado establecía un fondo de 150 millones de pesos para aquellas provincias que subscribieron el Pacto Fiscal y no emitieron cuasimonedas, y otros 100 millones a las que no suscribieron este acuerdo. La introducción de ese punto obedeció a la presión de los senadores de las provincias que no emitieron bonos, entre los que figuraron los santafesinos. Del lote de provincias que reclaman la compensación, Santa Fe es la principal acreedora. Tras conocerse el veto, el senador Oscar Lamberto se comunicó con el Palacio de Hacienda, desde donde le explicaron que el pago de la deuda con la provincia está garantizada con la afectación de partidas especiales contempladas en el presupuesto. "El veto obedece a la necesidad de limpiar el plan de rescate de los bonos provinciales para que pueda ser aceptado por los organismos internacionales pero no afectará el compromiso de cancelar esas obligaciones", dijo el legislador, quien se mostró satisfecho porque "la introducción de la compensación en la ley de rescate de cuasimonedas sirvió para poner en discusión la necesidad de que el Estado nacional cumpla con esos pagos". Si bien hubo momentos de tensión, el conflicto generado por la deuda histórica de la Nación con Santa Fe comenzó a bajar de tono luego de la catástrofe provocada por las inundaciones en Santa Fe. El presidente Eduardo Duhalde, durante su visita a la zona afectada, anunció que en el marco de la ayuda dispuesta para la provincia, la Nación se comprometía a girar semanalmente una suma cercana a los 15 millones de pesos, hasta saldar las cuentas. Con lo fondos que contemplaba el artículo sexto de la ley de rescate de las cuasimonedas, Santa Fe pensaba cobrarse almenos 65 millones de pesos de una deuda que, en toda su dimensión, asciende a 824 millones. En su momento, el ministro de Hacienda, Miguel Angel Asensio, estableció un orden de prioridades para su reclamo, calificando como "exigibles" unos 600 millones de pesos. Este monto incluye desde deudas de vieja data hasta obligaciones generadas por acuerdos federales más recientes, como el caso de la compensación del 13% de coparticipación que se fijó por no haber transferido deudas al Estado central. Pero la lista de acreencias es larga e incluye desde partidas atrasadas por obras de infraestructura hasta el mantenimiento de los presos federales. Dentro de la misma lista, aceptada por el gobierno nacional en el acta-acuerdo firmada en julio de 2002, figuran obligaciones de pago por servicios transferidos merced a los pactos federales firmados en la época de Domingo Cavallo, deudas en concepto de aportes del tesoro Nacional y compensaciones por la vieja rebaja del IVA también durante la época de Cavallo. A partir de la renuncia de Carlos Menem a la candidatura presidencial y la consagración de Néstor Kirchner como presidente electo, el equipo negociador que pondrá el gobierno nacional será prácticamente el mismo, dado la continuidad de Roberto Lavagna como ministro de Economía. Hace unas semanas, cuando Lavagna estuvo en Rosario, rechazó el reclamo de la provincia de una compensación por no emitir bonos. Dijo en ese momento que Santa Fe no podía "pedir premios por hacer las cosas bien". Pocos días después, Asensio le replicó que "tampoco deberían recibir premios las provincias que se endeudaron irresponsablemente, porque de otra forma sería un trato asimétrico con aquellos distritos, como Santa Fe, que hicieron esfuerzos reales por mantener las cuentas ordenadas". De hecho, la absorción de los bonos provinciales y lecop implica un desembolso de 7.800 millones de pesos, prestados por el Banco Central que, como contrapartida, recibirá como garantía Boden 2007 (en pesos) y Boden 2012 (en dólares).
| |