Editorial Un nuevo paso en la autopista
|  | La autopista Rosario-Córdoba, un viejo anhelo que viene resultando verdaderamente arduo de materializar, parece haber dado en los últimos meses un paso más hacia adelante. Y es que tanto el Organismo de Control de Concesiones Viales (Occovi) como el diputado nacional Héctor Cavallero informaron que el tramo Roldán-Carcarañá estará terminado en septiembre, al tiempo que dejaron en claro que la empresa encargada de la construcción, Covicentro, cuenta con el presupuesto necesario para continuar la obra hasta Armstrong. Un aspecto que la empresa venía cuestionando y que afortunadamente quedó finalmente cerrado, luego de que la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizara una auditoría para saber cuánto se debía invertir... |
| |
| Reflexiones Fidel y Saddam, el poder del miedo
|  | "Nos vemos pronto", le dije como despedida al corresponsal de guerra de una agencia internacional de noticias en el lobby del hotel Safir en la ciudad de Kuwait. "Quizás en Cuba". Asintió con una risa y corrió hacia el taxi que lo llevaría al aeropuerto. Es un divertido e inútil ejercicio periodístico el tratar de pronosticar dónde será la próxima gran noticia. Con el fin del conflicto bélico en Irak hay quienes creen que la guerra permanente de George W. Bush se enfocará en Irán, Corea del Nort... |
| |
| Efemérides Un 6 de mayo... |  |  | Sigmund Freud estudió en la Universidad de Viena. |
|
De 1856: Nace Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis - El creador del psicoanálisis nació en Freiberg, Moravia, el 6 de mayo de 1856, y estudió medicina en la Universidad de Viena. Recibió una beca para viajar a París y trabajar junto al destacado neurólogo Jean Martin Charcot, quien trataba ciertos trastornos mentales mediante la hipnosis. Los estudios de Freud con Charcot encauzarían definitivamente sus intereses hacia la psicopatología. En 1886 Freud se estableció como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos nerviosos. Sufrió una fuerte oposición de la clase médica vienesa por dar categoría clínica de enfermedad a la histeria y considerar a la sexualidad como factor patogénico. Su orientación clínica -que él mismo bautizó como psicoanálisis- se dio a conocer por vez primera en su trabajo "Estudios sobre la histeria" (1893), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer. Allí consideraban los síntomas de la histeria como manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados... |
| |
|
| |