Año CXXXVI
 Nº 49.831
Rosario,
domingo  04 de
mayo de 2003
Min 11º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






América latina y EEUU tienen diferentes visiones
Las relaciones entre ambos, en su peor momento

Miguel Enesco

Miami. - Estados Unidos y América latina viven actualmente sus peores relaciones en varios años, afectadas por el cambio de prioridades de Washington tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y por "visiones diferentes del mundo", puestas en evidencia con la guerra de Irak. El secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, aseguró recientemente que las relaciones con América Latina son "esperanzadoras" aunque afrontan "peligros y retos".
"Traducción: estamos bien jodidos", comentó el columnista Andrés Oppenheimer, uno de los participantes en un coloquio en Miami sobre la visión de la administración Bush sobre América latina y el Caribe. Tras el 11 de setiembre, "las cosas cambiaron" y Washington se dotó de "nuevas prioridades" -seguridad, lucha antiterrorista-, que dejaron de lado la agenda latinoamericana, reconoció el embajador de Brasil en EEUU, Rubens Barbosa.
Pese a un comienzo muy esperanzador de la administración de George W. Bush -su primer viaje oficial fue a México- "hoy las relaciones entre EEUU y América latina son las peores desde hace 10 años o quizá dos décadas", según Oppenheimer. La guerra en Irak ha puesto en evidencia a "dos partes con diferentes visiones del mundo", aseguró el columnista. No sólo a nivel gubernamental, sino desde el punto del simple teleespectador.
"La guerra de Irak fue mayoritariamente seguida en América latina desde la visión de la población civil iraquí, mientras que en EEUU desde el punto de vista de los periodistas "embedded" (incorporados) en el ejército estadounidense", recuerda Oppenheimer.
Pero no sólo la política exterior y el trauma terrorista han distanciado a Estados Unidos de buena parte de las naciones del sur del continente.
"Estados Unidos tiene una visión sobre América latina concentrada en el comercio, pero le falta la agenda social", afirma Barbosa. "El Area de Libre Comercio de las Américas (Alca) es consecuencia de esa visión", añade el embajador, cuyo país es uno de los más reticentes a la zona de libre comercio auspiciada por Washington y prevista desde el año 2005.
Brasil, en cambio, "pone el énfasis en su entorno sudamericano, con sus problemas y retos específicos", recuerda Barbosa, aludiendo al Mercosur.
¿Cómo restablecer esas relaciones entre el norte y el sur americanos? EEUU debe tener una "nueva visión plural" latinoamericana que reconozca que hay "diferentes subregiones e intereses diversos", propone Barbosa.
Oppenheimer sugiere fundamentalmente dos propuestas a Washington. Por un lado, discutir con América latina los subsidios agrícolas, porque EEUU no puede "erigirse en campeón del libre comercio y luego ser, de hecho, una país de subsidios y proteccionismos en ese ámbito".
Por el otro, "no concentrar los problemas de la droga casi únicamente en un país", como es el caso del Plan Colombia. "Otros países (Perú, Bolivia) también requieren cooperación", según el columnista, que considera actualmente "más o menos" posible la recomposición de las relaciones entre el gigante del norte y sus vecinos latinos. (AFP)


Notas relacionadas
Bush: puede haber más ataques preventivos
Diario La Capital todos los derechos reservados