 |  | Se completaron cuatro trimestres de subas consecutivas La producción industrial aumentó un 21,4 por ciento durante marzo Metalmecánicas y textiles lideran los sectores con mejor performance. La comparación es con un piso muy bajo
 | La actividad industrial de marzo registró un aumento del 21,4% respecto a igual mes del año pasado, y un 1,6% en relación a febrero. Además creció durante el primer trimestre del año un 7,8% respecto al último trimestre de 2002 y completó cuatro trimestres consecutivos de suba que, según el criterio técnico del Banco Mundial, aseguran el fin de la recesión. En la medición con estacionalidad, la actividad fabril mostró aumentos de 25% en forma interanual y de 11,2% con relación al mes anterior. Los datos corresponden al Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). "El aumento de marzo es bastante superior al de meses anteriores", destacó el director del Indec, Juan Carlos del Bello. A su vez adelantó que en febrero se observó un aumento de la actividad económica "superior al 4% de enero". Con este aumento, la actividad manufacturera en el primer trimestre del año creció un 20% en comparación a la del primer trimestre de 2002, el punto más bajo de la producción industrial en medio de la crisis que se dio luego de la salida del gobierno de Fernando de la Rúa. Ese período fue uno de los peores ciclos económicos de la historia argentina, con recesión, salida de la convertibilidad, y con el dinero de los ahorristas atrapado en el corralito y el corralón financiero. "Ahora se verifica una recomposición de la cadena de pagos y una reactivación del crédito comercial", destacó la coordinadora del EMI, Laura Nasatsky. En este marco, el nivel de expectativas de los empresarios resulta favorable para el trimestre en curso en relación al período anterior. El 35% de los consultados por el Indec considera que el consumo interno se incrementará entre abril y junio, contra un 8,3% que estima que caerá y el 56,7% que no prevé modificaciones. En cuanto a las ventas al Mercosur, un 25,5% anticipa que se incrementarán contra un 5,9% que preve una caída, mientras que el 68,6% no espera cambios. Del lado de las importaciones, el 30,4% de los empresarios prevé una suba, sólo el 1,7% una disminución, y el 67,9% considera que se mantendrán estables. El proceso de sustitución de importaciones y cierta reactivación del consumo interno impulsa esta suba en la actividad industrial aunque desde "niveles muy bajos", como reconoció el propio ministro de Economía, Roberto Lavagna. Entre los rubros que buscan consolidar una tendencia alcista se encuentra el sector textil, que en lo que va del año creció el 169,3%; la industria metalmecánica, exceptuada la industria automotriz, que aumentó el 113%; la producción de camiones, el 35,8%; y la producción de minerales no metálicos, ligados a la construcción, cuya elaboración aumentó el 33,1%. Más allá de la coyuntura, Lavagna consideró que cuando retorne el crédito, luego de las elecciones, "la economía podrá crecer a un ritmo del 5% anual" desde el 4% de la actualidad. "El próximo gobierno encontrará a los bancos con mucha más liquidez, lo que podrá volcarse a la producción", aseguró el ministro. Para hoy está previsto que el Indec dé a conocer las cifras correspondientes a febrero del Estimador Mensual de la Actividad Económica, una aproximación a la evolución del PBI, que estaría reflejando un crecimiento cercano al 5%.
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|