 |  | Pidiendo el voto: Cobertura social para todos
 | Leopoldo Moreau (*)
En mi primer día de gobierno tomaré tres medidas con el objeto de extender la cobertura social a todos los argentinos, lo que redundará en alimento, salud y educación para todos. Propongo un sistema de ingreso social estructurado sobre dos pilares: uno incondicional que universaliza un beneficio a los ancianos y otro a los niños. Y otro que brinde a los jefes de familia y a los jóvenes desocupados un ingreso. Debe asignarse un Beneficio Universal a los mayores de setenta años, los que en su mayoría viven con sus familias y contribuyen al presupuesto familiar. El número de personas mayores de 70 años sin cobertura previsional es de 300.000. Universalizaré las asignaciones familiares por hijos, las que, en la actualidad, cubren a la mitad del universo de hogares con menores a cargo. Debemos tener en cuenta que el 70% de los menores de 18 años pertenece a familias bajo la línea de pobreza. Respecto de los planes de jefes y jefas de hogar con hijos menores de dieciocho años, no sólo consolidaremos sus logros sino que a través de esta universalización los potenciaremos, terminando con la posibilidad de que los jefes políticos determinen quienes son los beneficiarios. Que nadie quede afuera del sistema de seguridad social significará una mejora en los salarios de aquellos que tienen la suerte de tener un puesto de trabajo. Asimismo, vamos a garantizar a cada trabajador un salario, que es la mejor forma de lograr la distribución de la riqueza. La reactivación del mercado laboral hará que la demanda misma empuje hacia arriba a los salarios, no de manera ficticia sino real y productiva. Es imposible aumentar el salario de un operario si hay dos desocupados en la puerta de la fábrica. El aumento de la recaudación producido por la devaluación tiene que permitir recomponer el salario del sector público y las jubilaciones. Respecto del sector productivo y la banca, a partir de la devaluación, la Argentina tiene ventajas comparativas para impulsar la sustitución de importaciones y mejorar la competitividad de nuestros productos en el comercio mundial. Pero no alcanza con que la devaluación haya mejorado las condiciones para poder producir, se hace necesario encontrar nuevos mecanismos de financiamiento. Una banca pública y una banca cooperativa sólidas deben ser puntales del crédito orientado hacia la producción. Debemos demostrarles a los argentinos que vuelve a ser mas rentable invertir sus recursos en la producción que tenerlos a tasas negativas en una caja de seguridad. Para ello, el Banco Central debe poner reglas de juego claras a la banca privada. Esas normas deben direccionar el crédito. Respecto de la política fiscal, creo que el sistema tributario es uno de los aspectos clave de la política económica y social. Nuestro país se caracteriza por tener graves falencias estructurales desde un intolerable nivel de evasión hasta un desequilibrio en la composición del sistema tributario. (*) Candidato a presidente de la UCR
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|