La actriz española Marisa Paredes, de visita en la Argentina para participar del V Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), sostuvo en conferencia de prensa que "la independencia en el cine es sinónimo de libertad". "Si siempre fue importante la independencia, creo que en estos momentos del cine y del mundo sin independencia no existiríamos: creo en el cine independiente como un sinónimo de libertad", afirmó la actriz, que es la actual presidenta de la Academia de Cine de España. "Dentro de la historia del cine -comentó Paredes- estamos quizás en la etapa en que la industria estadounidense ejerce mayor colonialismo sobre el público de otros países". La actriz, quien llegó a Buenos Aires para presentar dentro del festival el filme francés de F.J. Ossang "Docteur Chance", que la tuvo como protagonista, agregó que "el cine independiente subsiste gracias a estos festivales y a los cinéfilos, porque después encuentra serias dificultades de distribución y exhibición". Poniendo como ejemplo a su país, Paredes aseguró que en España "las majors (multinacionales del cine estadounidense) controlan el 90 por ciento de las salas de exhibición, lo que les da un poder casi absoluto sobre lo que se proyecta". "Hay que tener en cuenta -añadió- que en España, de una superproducción de Hollywood se tiran para su comercialización entre 250 y 300 copias, mientras que de las películas españolas se hacen 30". Madre de una mujer nacida de su unión con el realizador Antonio Isasi-Isasmendi, de quien luego se separó, Paredes debutó como actriz de cine en 1960 en "091 Policía al habla", en un papel que no figuraba en títulos, y en el resto de su extensa filmografía (unos 60 títulos) intervino, por ejemplo, en 4 cintas de Pedro Almodóvar ("Entre tinieblas", "Tacones lejanos", "La flor de mi secreto" y "Todo sobre mi madre"). Paredes dijo "estar encantada de volver a la Argentina", donde en 1995 rodó "La nave de los locos" a las órdenes de Ricardo Wullicher, y que quería "ver cómo estaba despegando el país después de la crisis que sufrió". Respecto de la situación actual del cine español, la artista remarcó que se encuentra en un "momento especial desde el punto de vista creativo, tanto por la diversidad de estilos como de temáticas y con una perspectiva de desarrollo espectacular", subrayó. Haciendo un pantallazo histórico, Paredes recordó que "durante el franquismo tuvimos un extraordinario cine de autor con Carlos Saura, José Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, pero en esa época todo resonaba más fuerte por la situación política interna que vivíamos". "Con la democracia -continuó- llegó el destape, que fue una suerte de explosión, quizás sin muchas cosas, pero inmediatamente después apareció Pedro Almodóvar, con quien España encuentra otra forma de hacer cine". "Lo creativo -concluyó- nunca fue tan potente en nuestro cine como en la actualidad, pero el problema es el control del mercado, las dificultades de exhibición que tienen nuestras películas".
| |