Año CXXXVI
 Nº 49.780
Rosario,
jueves  13 de
marzo de 2003
Min 19º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Evasión en granos: se vienen nuevas detenciones
La Justicia federal libraría nuevas órdenes de captura. La maniobra es superior a 1,5 millón de pesos

La Justicia federal rosarina comenzaría en las próximas horas a librar órdenes de captura contra "pesos pesados" del comercio granario en el marco de la causa por la cual se investiga una maniobra de evasión fiscal superior al 1,5 millón de pesos.
La investigación avanzó sustancialmente luego de que la Policía Federal detuviera el viernes en el microcentro rosarino a una persona oriunda de una localidad del sur del Santa Fe, acusada de participar de maniobras de "simulación comercial para terceros", es decir proveer "carpetas" con documentación y facturas destinadas a blanquear operaciones de compra-venta de granos efectuadas en negro.
El detenido declaró el lunes pasado durante varias horas en el juzgado federal número cuatro de Rosario, lo cual le habría permitido a los funcionarios judiciales avanzar sobre la cuasi responsabilidad de al menos otras cuatro personas en la maniobra, entre los que se cuentan empresarios y profesionales independientes encargados de la "arquitectura legal y tributaria" de la organización.
Aunque la pesquisa está muy avanzada, en el juzgado, que trabaja en coordinación con la Administración Federal de Ingresos Públicos, se esperan los resultados de nuevas indagatorias, que serían claves.
La denuncia presentada por la Afip involucra un monto superior al 1,5 millón de pesos, y no de 100 mil, como había trascendido el martes pasado al conocerse la detención de quien a estas horas se convirtió en pieza fundamental de la investigación.
Con este monto, la violación de la ley penal tributaria se convierte en un delito no excarcelable, con penas que superan los tres años de prisión. Fuentes judiciales señalaron que, merced a las "zonas grises" de la legislación, muchos acusados de evasión "zafan" por tratarse de montos inferiores, a pesar de que cierta jurisprudencia apunta a "erradicar este criterio economicista que subordina a un criterio cuantitativo el objetivo de la ley".
A pesar de que no hay cifras oficiales, distintas estimaciones gubernamentales y privadas dan cuenta de que la evasión en granos podría superar los 500 millones de pesos anuales. Es vox pópuli en el campo que la comercialización en negro de cereales y oleaginosas creció desde el colapso de la convertibilidad, lo cual se transformó en un verdadero problema para los empresarios que operan legalmente, por los perjuicios que ocasiona esa competencia desleal. Más aún, son reiterados los reclamos de las organizaciones y las instituciones del sector a favor de un mayor control.
Aunque hay distintas modalidades, la forma más difundida de evasión es la compra "a culata de camión" del grano en el campo, sin factura, lo cual además de achicar la base de cálculo del impuesto a las ganancias, permite "hacerse" del porcentaje de IVA que se le retiene al productor. Sin embargo, en algún momento del circuito comercial esa compra-venta debe blanquearse, para lo cual se apela a facturas truchas y testaferros que en muchos casos constituyen verdaderas organizaciones.
La investigación que lleva adelante la Justicia federal rosarina va en esa dirección. En criollo, "tener prendido" al testaferro para avanzar hacia los terceros con los que opera en lugar de "no hacer nada a la espera de descubrir el autor ideológico, y mientras tanto no se detiene a nadie".
La detención producida el 7 de marzo en Rosario sería la primera en el marco de la violación a la ley penal tributaria. La noticia causó ayer un revuelo de magnitud en el mercado de granos de Rosario, donde proliferaron los rumores y las muestras de desconcierto. En los últimos años, la Bolsa de Comercio local se pronunció en reiteradas ocasiones a favor de un mayor control en el comercio granario.


Diario La Capital todos los derechos reservados