Año CXXXVI
 Nº 49.780
Rosario,
jueves  13 de
marzo de 2003
Min 19º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Lo mejor está fuera de competencia
18º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Filmes de Noé, Mullan, Link y De la Iglesia acapararon el interés en el encuentro que se desarrolla en la Feliz

Fernando Toloza / La Capital

Mar del Plata (enviado especial).- El 18º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata tiene películas para todos los gustos, pero hay un puñado de filmes que son los más anhelados y, en general, se encuentran en la secciones no competitivas del encuentro, como en Punto de Vista, Cerca de lo Oscuro, La Mujer y el Cine, o incluso en la misma sección oficial aunque sólo a título de muestra, como ocurre con "Bowling for Columbine", el gran documental de Michael Moore que busca las raíces de la violencia en la sociedad de los Estados Unidos, o "Embriagado de amor", la nueva película de Paul Thomas Anderson, el director de "Magnolia". En los otros apartados se han exhibido películas como "800 balas", de Alex de la Iglesia; "The Magdalene Sisters", de Peter Mullan; "Dirty Pretty Things", de Stephen Frears; "Irreversible", de Gaspar Noé, y "Ningún lugar en Africa", de Caroline Link, entre otras.
"800 balas", la nueva película de Alex de la Iglesia, es un poco menos divertida que sus filmes anteriores, pero tiene un gran tema y un perfil autobiográfico que compensan la falta de bromas. Es la historia de un chico huérfano de padre, que un día descubre que su abuelo paterno ha sido doble de riesgo en las películas del oeste que Hollywood filmaba en Almería, España. El muchacho decide ir en busca de su abuelo y enterarse de cómo murió su padre, ya que la madre sólo le ha dicho que pereció en un accidente.
El abuelo es un tipo que vive preocupado por sí mismo y tratando de hacer unas pesetas con un circo armado en lo que queda de los estudios de cine de Almería. Se la pasa la mayor parte del día en camiseta, bebiendo whisky y hablando de su amistad con Clint Eastwood, a quien dice haber reemplazado en las escenas de riesgo. La madre del niño odia al abuelo porque lo considera el culpable de la muerte del padre del chico, y entabla una guerra, en la que el hombre mayor por una vez se cree que es el actor protagónico en la vida y no un doble, siempre en el lugar del otro.
Lo mejor del filme es cómo De la Iglesia es capaz de darle vida nueva al western, en un homenaje potente que hace dar ganas de volver a ver todas las viejas películas de cowboy para divertirse con sus aventuras, reírse de sus estereotipos y criticar sus transmisiones ideológicas hechas en un estilo naïf pero efectivo.
"Irreversible", el filme del argentino radicado en Francia Gaspar Noé, es una película que coquetea con lo monstruoso, si dicho coqueteo es posible. El director parece interesado en explorar los límites del cine al crear imágenes crueles, de violencia física, psíquica y sexual. La sensual Mónica Bellucci sufre una violación en los pasajes subterráneos y el director muestra durante varios minutos su sufrimiento y la violencia incontenible y sádica de su agresor. La escena no dejó indemne al público, que en buena medida dejó la sala.
La película de Noé es difícil de juzgar. Genera la siguiente pregunta: ¿por qué verla? La respuesta es evasiva. Quizá la única sea "por ver los límites a los que el cine puede llegar", ya que como historia es un poco floja y no se preocupa en cerrar su narrativa.
"Ningún lugar en Africa", de Caroline Link, está nominada al Oscar a mejor filme en lengua no inglesa. La película narra la tragedia del nazismo desde el punto de vista de un matrimonio judío que emigra a Africa. El marido está convencido de la brutalidad homicida del régimen de Adolf Hitler, pero su esposa no comparte su parecer y piensa, como sus padres, que es sólo una cuestión pasajera. En Africa las cosas no son sencillas, porque pasan de ser ricos burgueses a campesino que trabajan para gente que los desprecia por ser emigrados. Lentamente la perspectiva cambiará, y será la mujer quien defienda su lugar en Africa contra los deseos complejos de su esposo, que no sabe bien por qué quiere regresar a Alemania.
"The Magdelene Sisters", de Peter Mullan, ganó el último Festival de Cine de Venecia. Es una película impactante, que durante las dos horas que dura mantuvo en vilo y en silencio al público que la vio en el festival. El filme tiene la estructura de las películas que tratan sobre el sufrimiento de chicos en internados, hospicios o alguna otra institución por el estilo.
Autoritarismo, castigos, humillaciones por un lado y deseos de libertad por el otro conforman la trama de la película. A pesar de esa estructura, que puede parecer manida, "The Magdelene Sisters" traza un relato impecable y conmovedor, porque pone al descubierto las grandes y reiteradas mentiras en las que se basan muchas instituciones, y, yendo más a fondo, la política de un país, ni que hablar si se trata de una dictadura.

Levantando la puntería
Afortunadamente, la competencia oficial levantó ayer un poco la puntería con la película brasileña "Separaciones", de Domingos Oliveira, un poco a la manera de Woody Allen, pero llenas de esa chispa de gracia que se le atribuye al pueblo brasileño. Un poco a la manera de Allen, porque Oliveira es el protagonista y su personaje, nada menos que un artista, medio viejo pero capaz de seducir a cuanta mujer se le cruza en el camino, especialmente jovencitas, pero sin descartar, a diferencia de lo que haría el neoyorquino, a alguna madura mujer soltera. Además, el filme plantea con frescura y humor la crisis que atraviesa un matrimonio y analiza el comportamiento de la pareja y sus amigos frente a las incertidumbres que plantean las relaciones amorosas.
"Separaciones" es además el único aporte del cine brasileño a la sección oficial en concurso del festival marplatense.
En fin, una suerte que la competencia haya levantado y se haya acercado un poco a la calidad del resto del material del festival.



"Irreversible" explora límites de la violencia sexual.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Oliveira: "El cine es mi pasión"
Ocho por ocho
Diario La Capital todos los derechos reservados