Año CXXXVI
 Nº 49.762
Rosario,
domingo  23 de
febrero de 2003
Min 22º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Economía baraja la posibilidad de ajustar hacia arriba la pauta del presupuesto
PBI: el gobierno ya celebra el primer trimestre con crecimiento interanual
De confirmarse finalmente las proyecciones del ministro de la Producción, sería la primera vez en cinco años

El gobierno ya da como un hecho que el primer trimestre del año arrojará por primera vez desde 1998 un crecimiento interanual positivo del Producto Bruto Interno (PBI). Así lo aseguró ayer el ministro de la Producción, Aníbal Fernández, quien difundió las estimaciones oficiales realizadas en base a los resultados de distintos indicadores. Además, remarcó que enero es el tercer mes consecutivo que registra un aumento de la actividad respecto al año anterior.
"Estamos en condiciones técnicas no sólo de afirmar el crecimiento real de la industria sino también de la economía. Diecisiete trimestres nos arrojaron resultados negativos respecto de las variaciones interanuales del PBI, y en este primer trimestre del año tendremos un nuevo crecimiento, el primer crecimiento formal analizado en forma interanual", dijo Fernández en una conferencia de prensa que ofreció en Casa de Gobierno.
El ministro consideró que "esto es contundente y toda una definición en sí mismo de la recuperación de la economía", y afirmó que "la Argentina no sólo está saliendo de la recesión sino que los analistas internacionales consideran que el crecimiento de la economía local será de los más altos del mundo" este año.
Fernández comentó algunas cifras que ya había brindado su par de Economía, Roberto Lavagna, pero aportó la proyección del primer trimestre del año en la comparación interanual, que está en línea con los comentarios vertidos el viernes por Lavagna sobre la posibilidad de revisar hacia arriba la pauta de crecimiento comprometida en el presupuesto 2003, del 3 %.
Con marcado optimismo y su habitual locuacidad, Fernández admitió que para remontar la caída de los cuatro años de recesión, que ubicó en el orden del 20 % del PBI, hará falta más de un año, y que ni siquiera la industria manufacturera -que exhibió guarismos positivos en los últimos meses- recuperó los niveles de 1998.
"Si diéramos un pantallazo rápido y comparáramos la situación real de 2002 respecto del primer semestre de 1998 diríamos que hubo una caída del PBI del 20 %. Así que para volver a ese nivel habría que crecer por lo menos un 25 %", estimó el jefe de la cartera productiva. "Pero si sumamos el crecimiento en términos tecnológicos y el crecimiento vegetativo veríamos que hace falta crecer un 30 %, y eso va a demandar varios años", reconoció.

La industria
Además de las proyecciones para el primer trimestre del año, Fernández informó que enero fue el tercer mes consecutivo en que se registra un aumento en la actividad interanual, tras similares comportamientos en noviembre y diciembre.
Respecto de la industria en particular, citó las últimas cifras del Indec, que dieron para el Estimador Mensual Industrial (EMI) un crecimiento interanual en noviembre del 0,6 %, en diciembre del 10,2 %, y en enero del 17,9 %. Pero aclaró que "no escapa a nosotros que está comparando con meses muy malos del año 2002, en una injusta comparación, pero lo cierto es que si tomamos los intermensuales también hay crecimiento".
Agregó que "lo que queremos inferir de esto es la aceleración en la recuperación de la industria, confirmada por la variación desestacionalizada respecto del mes anterior".
Tras ejemplificar la situación con varios rubros que crecieron gracias a la sustitución de importaciones, y con varios exportadores, Fernández dijo que "el esfuerzo está plasmado en la estrategia de acompañar el envión de la sustitución". "La pyme es la protagonista de la sustitución de importaciones. El crecimiento industrial del último trimestre significó la incorporación de 300 mil puestos de trabajo nuevos que no son planes Jefas y Jefes de Hogar. Por eso, el crecimiento vegetativo fue absorbido por ese crecimiento económico", concluyó.
La idea que intentó transmitir el ministro fue que, pese a los números crecientes de pobreza e indigencia y la caída del salario real -que según reveló el Indec esta semana alcanzó el 37 % en términos reales desde el fin de la convertibilidad-, el gobierno espera para este año un "derrame" en términos de empleo de los beneficios que la devaluación acarreó a los industriales.
En un informe elaborado por la cartera que dirige, Fernández destacó los crecimientos en la industria en el último trimestre tanto por la sustitución de importaciones como por el aumento de las ventas externas. En el caso de la sustitución de importaciones, los tejidos crecieron en enero el 209,3 %, en comparación con el mismo mes del año pasado; la producción de hilados de algodón se incrementó en un 120,6 %; la metalmecánica, 86,5; agroquímicos, 50,3; vidrio, 36,8; químicos básicos, 36,7; neumáticos, 32,2.
Por el lado de las ramas exportadoras, la industria automotriz creció en enero 95,4 %; el acero crudo, 41,1; papel y cartón, 21,2; aceites, 18,7; plásticos primarios, 11; petróleo procesado, 3,1; aluminio, 3; y carnes rojas, 0,4.



Fernández: Argentina está saliendo de la recesión.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Ratifican 100% de retenciones si suben las naftas
Constituyen un tribunal de defensa de la competencia
Inversiones sí, bonos no
Diario La Capital todos los derechos reservados