Año CXXXVI
 Nº 49.757
Rosario,
martes  18 de
febrero de 2003
Min 22º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Hacia la guerra. Instan a Saddam a desarmarse por medios pacíficos
Europa respalda el uso de la fuerza contra Irak sólo como último recurso
Los líderes comunitarios advirtieron que las inspecciones de armas no pueden continuar indefinidamente

Bruselas. - La Unión Europea (UE) emitió ayer una declaración oficial que contempla por primera vez el uso de la fuerza contra Irak, aunque sólo como "último recurso". Al cierre de una reunión extraordinaria celebrada en Bruselas para analizar el tema Irak, los jefes de Estado y de gobierno de la UE, profundamente divididos sobre la crisis, remarcaron sin embargo que "la guerra no es inevitable". Sin embargo, detrás de las duras palabras de una declaración al final de una cumbre de un día, el bloque de 15 naciones no mostró signos de acuerdo en el asunto clave de cuánto tiempo dar a Saddam Hussein para destruir cualquier arma de exterminio antes de utilizar la fuerza.
La Unión había emitido el mes pasado una declaración similar, pero sin mencionar el recurso militar como opción. Ahora, los líderes de la UE advierten a Irak que las inspecciones no se pueden prolongar en forma indefinida si falta cooperación con los inspectores de armas. "Saddam Hussein no debe hacerse ilusiones. Se debe desarmar y cooperar inmediata y completamente. Irak tiene una oportunidad final de resolver esta crisis en forma pacífica. Sólo el régimen iraquí será responsable de las consecuencias si continúa burlándose de la voluntad de la comunidad internacional y no aprovecha esta última oportunidad", reza la declaración.
Tras cinco horas de encendido debate, los líderes de la UE destacaron de todas formas su voluntad de alcanzar el desarme de Irak por medios pacíficos. "Está claro que esto es lo que el pueblo europeo quiere", agregaron, refiriéndose a las multitudinarias manifestaciones antibélicas del fin de semana. Asimismo, señalaron que trabajarán junto a los Estados árabes para persuadir al presidente de Irak, Saddam Hussein, sobre el "extremo peligro de un error de cálculo de la situación".
Paralelamente, el bloque de los quince instó a fortalecer el proceso de paz en Medio Oriente.

Minicrisis europea
El canciller federal alemán, Gerhard Schroeder, cuyo país integra el eje europeo contrario a un conflicto bélico, se manifestó satisfecho con el acuerdo, aunque declaró: "Claro que tuvimos que dar nuestra aprobación, como no podía ser de otra forma", pero la posición de Alemania "no ha cambiado". Schroeder dijo que la historia ha demostrado que el uso de la fuerza como último recurso nunca puede ser descartado y remarcó que la declaración demuestra una voluntad conjunta por lograr el desarme de Irak por medios pacíficos. Schroeder, dijo que la UE había adoptado una resolución de compromiso sobre Irak, que omitía una advertencia de que "el tiempo se agota rápidamente" para Bagdad, tras la insistencia de Alemania para que se eliminara esa parte.
El presidente francés, Jacques Chirac, otro antibelicista, destacó que los líderes europeos coincidieron en cuestiones básicas: "Todos concordamos en el carácter absolutamente imperativo de la eliminación de las armas de destrucción masiva de Irak. Sólo el Consejo de Seguridad (de la ONU) es competente para tomar decisiones sobre los medios para lograr esto". Chirac admitió que hubo "tensiones" por las diferencias existentes en el seno de la Unión respecto al tema Irak, ya que Gran Bretaña, España e Italia apoyan la línea de Washington en la confrontación con Bagdad, mientras que Alemania, Francia y Bélgica lideran el campo antibélico. "Se ha superado una minicrisis en Europa", afirmó.
Fuentes diplomáticas habían predicho que ante la divergencia de opiniones en el seno de la Unión, se buscaría una solución de compromiso, instando por una parte a la continuación de las inspecciones de armas -para complacer a las "palomas" europeas- pero sin descartar una acción militar, en un intento de aplacar a los "halcones" de la UE. "Lo importante en este momento es mostrarse duros, no débiles. Este es el lenguaje que Saddam Hussein entenderá", dijo al comienzo del encuentro el primer ministro británico, Tony Blair, un representante de la línea dura, alineada con Washington.
En tanto, su ministro de Relaciones Exteriores, Jack Straw, había reclamado que el uso de la fuerza militar siga siendo una opción a considerar. La diplomacia debe ser apoyada por la fuerza "y, en caso necesario y apropiado, esa fuerza deberá ser empleada", insistió.
Fuentes diplomáticas habían adelantado que el presidente del gobierno español, José María Aznar, propondría incluir en la declaración final una advertencia a Saddam respecto a que estaba ante la última oportunidad de desarmarse.
En tanto, los preparativos del presidente George W. Bush para una posible guerra contra Irak alcanzaron otro hito, cuando Turquía anunció que no pediría hoy a su Parlamento que abra las bases militares a las fuerzas norteamericanas, como había dicho previamente que haría. (DPA)



Schroeder y Blair llegan a la reunión de la cumbre.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Bush se impacienta por invadir a Irak pese a la reticencia de los aliados
Otros hechos
Diario La Capital todos los derechos reservados