Pablo R. Procopio / La Capital
Un joven rosarino inventó un dispositivo para mover el cursor de la computadora con la vista, es decir sin utilizar el mouse, algo que beneficia a quienes no pueden movilizar sus brazos. El aparato detecta el movimiento de los ojos y emite una señal de control para ordenar al puntero del ordenador que se desplace en una determinada dirección. Guillermo Dos Santos integra un equipo de trabajo que se desempeña en el Instituto de Lucha Antipoliomielítica y Rehabilitación del Lisiado (Ilar), cuyo objetivo es crear artefactos que los discapacitados puedan utilizar en la vida cotidiana. El invento es un prototipo que vincula al hombre con la máquina (interfaz), permite a las personas cuyos miembros están inmovilizados, utilizar una computadora y así comunicarse, educarse, trabajar, recrearse y hasta controlar por sus propios medios los artefactos de su casa. En el proyecto de Ilar participa también el personal de la entidad y su objetivo básico es captar las necesidades de cada ser humano para luego resolverlas mediante equipos adaptados a cada persona. Los sistemas se diseñan de manera tal que se adecuen a las características fisiológicas y a las capacidades específicas de cada individuo, para brindar una mayor comodidad, funcionalidad y eficiencia. No es un dato menor que Dos Santos esté a cargo del nuevo sector del centro asistencial. Fue paciente de ese instituto hace 11 años. Ahora es bioingeniero (especialista en ingeniería aplicada a la medicina), un profesional que tiene una lesión medular y en los últimos años de sus estudios se especializó en discapacidad desde dos puntos de vista: el tecnológico y el social. Se recibió en Paraná y volvió a Rosario "para contribuir" con sus conocimientos desde su propia patología. Ilar creó desde diciembre pasado el departamento de Bioingeniería, donde se planea diseñar tecnología apropiada para mejorar el estándar de vida de las personas con capacidades diferentes. "Un centro de referencia único en la Argentina", dijeron desde la institución. Un lugar destinado a incrementar la comunicación, integración e independencia de quienes padecen problemas de índole motriz. La idea se basa en hacer elementos a medida de cada persona: teclados de comunicación, controles remoto, dispositivos "que se puedan adaptar a la crisis actual, de bajo costo y con recursos propios para ahorrar gastos", adelantaron (ver aparte). Se trata de buscar una alternativa para aquellos inconvenientes a los que se les pueda encontrar una solución tecnológica, siempre con un sentido solidario. Por eso, la propuesta fue denominada "Desarrollo de tecnologías para la equiparación de oportunidades".
| |