Año CXXXV
 Nº 49.658
Rosario,
domingo  10 de
noviembre de 2002
Min 12º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Las aceiteras exploran otros nichos

El segmento de productos para consumo humano es un nicho viable para las industrias aceiteras argentinas. Pero no todas las aguas corren para el mismo lado. El presidente de la Asociación Argentina de Grasas de Aceites (Asaga) y gerente de Pecom Agra, Diego Pereyra, explicó que "por un lado están las grandes empresas que procesan en promedio por planta unas 6.000 toneladas por día de poroto de soja. Dado los volúmenes que manejan diariamente y al tamaño relativo del mercado, no les resulta ni viable ni económico incursionar en el mercado con productos destinados al consumidor". Especialmente teniendo en cuenta que la plaza doméstica "se encuentra muy deprimida y reducida". Sin embargo aclaró que, por otro lado, "están las firmas de pequeña y mediana escala, cuyo ratio de molienda diario oscila desde 300 a 1800 tn/día". Muchas de ellas "cuentan con plantas de refinación de aceite y envasado en línea y debido a su escala y a su mayor interés de desarrollo de mercado interno, les resulta atractivo incursionar en él". Especificó que "éstas por lo general no son plantas/puerto de gran envergadura, pero cuentan con muy buena tecnología y flexibilidad para adaptarse a nuevas demandas si los márgenes lo justifican".
-¿Cuáles de estos nuevos productos están específicamente destinados al consumo humano?
-Uno de los principales productos que resurgió en la Argentina es el consumo de aceite refinado de soja, que es el más consumido a nivel mundial. Al partir de un valor de materia prima y un costo de procesamiento relativamente más bajo que el de otros aceites, se puede vender en góndolas a un precio ligeramente inferior respecto de los demás. En cuanto al consumo el aceite refinado de soja es el que más creció en estos últimos meses. Se producen mayonesas, margarinas, salsas para untar, harinas de soja texturizadas para aplicaciones como aglutinante en productos cárnicos, etcétera.
-¿Cómo ve el desarrollo del mercado interno para la colocación de estos productos en base a soja?
-Desarrollar mercados es hablar de mediano a largo plazo. No obstante, en el caso de la Argentina, la brusca reducción del poder adquisitivo hizo que los consumidores comiencen a ser cada vez más sensibles a los precios. En consecuencia, por necesidad empiezan a informarse de alternativas alimentarias que le brinden valores energéticos y proteínicos de calidad razonable pero a un costo menor. De todas formas, existen productos que sin darnos cuenta los estamos consumiendo y son producidos con aceite de soja.


Notas relacionadas
Bebidas de soja, las pioneras del mercado
El paladar es el juez
La soja busca lugar en la mesa
Diario La Capital todos los derechos reservados