Año CXXXV
 Nº 49.656
Rosario,
viernes  08 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Aseguran que no hay que hacer diferencias entre la música popular y la culta
Manolo Juárez y Gerardo Gandini actúan hoy en el Parque de España
"La música de cada país es igual al fútbol que le gusta a su gente", dijo el pianista

U.G. Mauro / La Capital

"En lo musical hay muchas Argentinas superpuestas y quizás algún día aparezca un Manuel de Falla, un George Gershwing o un Bela Bartok que junte todo y lo sintetice", expresó el pianista Manolo Juárez, quien junto con su colega Gerardo Gandini ofrecerán un concierto hoy, a las 21.30, en el teatro del Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río Paraná. La presentación forma parte del ciclo Grandes Pianistas Argentinos.
Además del amor por el mismo instrumento, ambos pianistas tienen en común una reconocida trayectoria en la música académica, con obras sinfónicas y de cámara sobre música clásica, contemporánea o experimental, aunque también llevaron esos conocimientos al terreno de lo popular con el trabajo de Juárez, en el folclore y de Gerardo Gandini, en el tango.
Alejado -por y contra su voluntad- de los planos comerciales e "industriales" de la música, Juárez, que liderara el Trío Juárez+2, no pudo, al igual que Gandini, precisar el repertorio que ambos ofrecerán esta noche. Sin embargo, comentó: "Seguramente Gerardo hará esas finas misturas que acostumbra entre el tango y ese patrimonio académico y de improvisación que carga. Yo voy a insistir en mostrar la producción de los codificadores del pensamiento musical folclórico como Andrés Chazarreta, Atahualpa Yupanqui y el Cuchi Leguizamón y también algunas cosas mías".
Juárez pertenece al reducido grupo, integrado por figuras como Eduardo Lagos o el Chango Farías Gómez, que son auténticos merecedores del rótulo de renovadores del folclore. Pero, más allá de las disputas estéticas, su preocupación hoy pasa por la falta de pianos en casi todas las salas del país. "Estoy harto de tener que desarmar mi piano para ir a tocar a alguna parte", se quejó el músico, para quien quiera oír que oiga.
Fue terminante también en sus definiciones con respecto a la música nacional. "El más grande pianista popular que existe en Argentina sin dudas se llama Horacio Salgán y el que le sigue en calidad está a varios kilómetros debajo suyo", disparó Juárez.
Para este músico que reniega de los encasillamientos -"me parece una boludez hablar de música culta y música popular", el fútbol es tan importante como el arte. Al respecto, comentó: "Yo, (risas) que fui invitado a tomar champagne por el gran (ex jugador de Ñewell's) René Pontoni, creo que en cada país la música es igual a su fútbol. Brasil juega en equipo y produjo movimientos como los que encabezaron Caetano, Gilberto Gil y otros artistas. Acá el idolo es Maradona y los músicos cultivan el individualismo de clase media argentina que es latinoamericanista cuando le van mal, pero que cuando está bien, es europea de segunda".
Finalmente, en un esfuerzo por definir la argentinidad, comentó: "El pionero en hacer que este país tenga alguna vez una música que lo sintetice es León Gieco, uno de las mejores personas que conozco en el ambiente. No todo lo que incluyó en la obra me gusta, pero creo que «De Ushuaia a La Quiaca», sintetiza esa búsqueda y a propuestas como esas se las debe aplaudir".



Manolo Juárez mostrará su producción y otras obras.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Gandini: "El rock no es lo único"
Diario La Capital todos los derechos reservados