Daniel Leñini / La Capital
El intendente Hermes Binner admitió que en salud se desaprovechan recursos y que el problema es la falta de "un modelo solidario que articule" los existentes en la provincia, municipalidad, obras sociales y privados. La Capital publicó ayer que mientras los funcionarios se escandalizaban por la falta de incubadoras para recién nacidos en el Hospital Centenario, en el policlínico Julio Corzo hay seis que permanecen inutilizadas desde su cierre temporario. "Sí, no tenga dudas que hay lugares ociosos", contestó el intendente cuando se le interrogó si hay espacios y aparatología desaprovechados. Ante la pregunta de si esa problemática tiene como causa la falta de integración entre la provincia y el municipio, advirtió que "sólo en parte" porque también habría que sumar "el Pami (obra social de jubilados), el Iapos (empleados públicos) y las obras sociales en general". -El ministro de Salud de Santa Fe, Fernando Bondesío, dijo que los recursos están mal distribuidos; que, por ejemplo, sobran tomógrafos y faltan antibióticos. -Bueno, ¿pero qué hacemos para mejorarlo? Porque hay que pasar de la declamación a la acción. Y la acción significa llegar con los recursos que tenemos, aún mal distribuidos, a la población que los necesita. Porque hoy hay gente que necesita tomografía y no puede acceder a ella; hay quienes necesitan resonancia nuclear magnética y tampoco pueden acceder. Y nosotros tenemos que buscar un modelo solidario para que, existiendo el equipamiento, se pueda acceder. Cada vez existe mayor consenso que en los últimos años se invirtió sin planificación ni estrategia. El propio Bondesío salió a anunciar estos días la compra de 11 incubadoras al parecer desconociendo las seis del Julio Corzo, efector que está ubicado a sólo siete cuadras del Centenario. Pero además el ministro opinó que el Centenario guarda servicios que parecen del primer mundo mientras otros, de atención primaria como neonatología, son "peores que los de Kosovo". En la vereda de enfrente, desde el Concejo municipal se atacó la decisión del Ejecutivo de gastar 15 millones de dólares en el nuevo Heca (que está parado, por avenida Pellegrini y Vera Mujica) en vez de haber comprado en remate, en 1,2 millón, el hospital Español. También se señala reiteradamente que se invirtieron casi dos millones en el centro de trasplante de médula osea (inaugurado en 1999) sin que se haya podido practicar todavía ninguna intervención por falta de recursos (son necesarios cerca de 40 mil pesos para cada una). Los privados, por su parte, admiten que en conjunto suman una sobreoferta de camas, pero fundamentalmente de aparatología, ya que en vez de haber celebrado convenios o asociaciones cada uno decidió montar tomógrafos o resonadores magnéticos en una relación por habitante que ubica a Rosario por encima de ciudades ubicadas en paises desarrollados.
| |