Año CXXXV
 Nº 49.645
Rosario,
lunes  28 de
octubre de 2002
Min 8º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Una unidad con temibles antecedentes

Moscú. - Las fuerzas especiales rusas utilizadas en primera línea en la operación de rescate de los rehenes en Moscú pertenecen a la unidad de élite Alfa de los servicios de seguridad (FSB) y a ciertas unidades del ministerio del Interior.
El grupo Alfa, también conocido como Spetnaz, y cuyo número de miembros nunca han querido revelar las autoridades rusas, es el especialista en operaciones antiterroristas.
Este grupo fue creado en 1974 en el seno de la KGB para dotar a la Unión Soviética de una unidad similar a las que se utilizaban en Europa e Israel. En base a ese modelo, Alfa intenta reclutar hombres "completos", física y psíquicamente sólidos, de entre 25 y 28 años, por ejemplo en el seno de las unidades de paracaidistas del ejército.
La unidad, que entró en acción por primera vez el 28 de marzo de 1979 para desarmar a un hombre que amenazaba a un diplomático norteamericano, fue utilizada ese mismo año en la sangrienta toma del palacio del presidente afgano Hafizulá Amin, asesinado como todos los que se hallaban en el edificio. Esta acción marcó el inicio de la invasión soviética de Afganistán. Años después, se negaron, en 1991, a atacar por orden de los golpistas comunistas que habían derrocado momentáneamente a Gorbachov, al edificio donde se hallaba Boris Yeltsin, lo que permitió el triunfo de éste y el fin de la Urss.
La toma de rehenes por parte de rebeldes chechenos en el pueblo de Budennovsk (Cáucaso ruso) en junio de 1995, terminó con 166 muertos entre los rehenes, pero la unidad Alfa fue retirada poco antes del asalto y el sangriento resultado es imputable a unidades del ejército ruso. Al año siguiente, nuevamente en el Cáucaso, se repitió una situación casi idéntica, y los Spetnaz o Alfa volvieron a dejar un tendal de víctimas, tanto entre los guerrilleros como entre sus rehenes.
Los miembros del grupo, cuyo número se estima entre 200 y 700 hombres, son sometidos a una selección física rigurosa y a severos exámenes psicológicos. La prueba final del aspirante consiste en sobrevivir a un ataque de varios comandos del grupo, que pueden llegar a matar al novato. La edad límite de servicio es de 40 años, conforme a la máxima: "Mentes maduras en cuerpos jóvenes".
Las autoridades rusas también disponen de otras fuerzas especializadas entre otras actividades en la lucha antiterrorista. En el seno de los servicios del FSB, la revista especializada en temas militares Jane's da cuenta de un efectivo de 4.000 hombres repartidos entre las unidades Alfa, Beta y Zenit.
Por su parte, el Ministerio del Interior ruso dispone principalmente del grupo Vitiaz, que forma parte de las fuerzas especiales de la división antidisturbios Dzerjinski.
Especializado en las operaciones antiterroristas en Moscú, fue una parte de este grupo el que rechazó el asalto contra el canal de televisión Ostankino durante la insurrección de octubre de 1993 en Moscú. El Ministerio del Interior ruso tiene además grupos encargados de operaciones especiales como el Cóndor o el Vega. (AFP)


Notas relacionadas
El gas narcotizante empleado en la acción de rescate mató a 116 rehenes
Un congreso checheno, una acción "hostil"
Amenaza de bomba
"Fue como beber una tonelada de vodka"
El paralizante usado por los comandos estaría prohibido
Diario La Capital todos los derechos reservados