Año CXXXV
 Nº 49.615
Rosario,
sábado  28 de
septiembre de 2002
Min 14º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Los adolescentes de barrios humildes ven en el estudio un acceso al trabajo
Ocho de cada diez chicos volverían a estudiar para aprender oficios
En una encuesta realizada entre jóvenes, el 46% dijo que el sistema educativo margina a los pobres

Ocho de cada diez adolescentes que están fuera de la escuela volvería a estudiar si tuvieran la oportunidad de hacerlo, principalmente si se enseñaran oficios, de acuerdo a una encuesta difundida ayer, que fue realizada sobre un corpus de 3.027 jóvenes de entre 13 y 19 años de barrios populares y villas de 15 ciudades de distintos puntos del país.
La totalidad de los jóvenes además cree que el estudio ayuda a obtener trabajo y el 80 por ciento de ellos se imagina dentro de dos años estudiando o trabajando, según la muestra que tomó las aspiraciones y la autopercepción de chicos y adolescentes de zonas humildes del país.
El relevamiento, coordinado por la Fundación SES (Sustentabilidad Educación Solidaridad) y 13 organizaciones sociales no gubernamentales -religiosas, educativas y comunitarias- fue presentado ayer en la escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, de la Capital Federal, ante cientos de adolescentes muy humildes, que no estudiaban y que al oficiar de encuestadores, muchos de ellos volvieron a la escuela.
El estudio concluyó además que el 84 por ciento de los jóvenes que no estudia acuerda en que la escuela debería enseñar oficios. Entre los problemas que preocupan a los jóvenes, en primer lugar señalaron a "la droga, el alcohol, la delincuencia y la violencia". Luego apuntan a la "falta de trabajo" y en tercer término la "deserción escolar y la falta de estudio".
Siete de cada diez dijo que se siente discriminado y entre las razones dijeron por "la forma de ser, vestirse y expresarse. Señalaron como discriminadores a la gente rica, los racistas y la sociedad en general".
Acerca de su visión de la escuela, tres de cada diez aprecia de su establecimiento educativo la "enseñanza académica". Un 8,3 por ciento rescata a las maestras y autoridades, el 6,7 por ciento menciona a la ayuda y trato a los chicos, el 5,2 por ciento la infraestructura y el 4,5 por ciento la capacitación laboral.
En cuanto a la participación, el 24,5 por ciento de los encuestados prefiere hacerlo en la sociedad de fomento, junta vecinal o cooperativa; similar porcentaje se inclina por un lugar religioso. El 20,6 por ciento es partidario de las organizaciones comunitarias del barrio, el 13,3 de la escuela, el 7,1 de los clubes, el 3,3 de la radio local y el 0,7 por ciento de un espacio en el gobierno local.
Según otras lecturas de las conclusiones, se señala que sólo el 13 por ciento de los jóvenes eligen la escuela como lugar de participación, con el agregado de que un 46 por ciento de los encuestados siente que la escuela discrimina a los pobres.
A la pregunta de ¿Cómo se imaginan dentro de dos años?, el 40,3 por ciento responde que "estudiando y/o trabajando", sin embargo, casi el 20 por ciento de los encuestados se ve sin perspectiva de progreso y sin imaginar un futuro.

Un relevamiento nacional
El relevamiento se realizó en los barrios populares de Abra Pampa (Jujuy), Formosa capital, Clorinda (Formosa), Corrientes capital, Las Heras (Gran Mendoza), Cruz del Eje (Córdoba), Río Cuarto (Córdoba), Capitán Bermúdez (Gran Rosario), Moreno, La Plata, Berisso, Quilmes (Buenos Aires), Neuquén capital, Bariloche (Río Negro), Trelew (Chubut), con la participación de escuelas, profesorados, organizaciones comunitarias, sociedades de fomento e iglesias.
Alejandra Solla, de la Fundación SES, señaló que a partir de este reconocimiento distintos actores de la comunidad "se han ido comprometiendo en la discusión de los principales problemas que manifiestan los jóvenes" y agregó que "esto ha contribuido a desarrollar estrategias que incluyen a más de 8.000 jóvenes y a 422 organizaciones, escuelas, empresas y distintos sectores del Estado". Solla afirmó que "No hay futuro en el país, si los jóvenes no tienen futuro". (DyN)



Los jóvenes reclaman otras formas de capacitación. (Foto: Silvina Salinas)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
La enseñanza discrimina cada vez más en el país
Diario La Capital todos los derechos reservados