Año CXXXV
 Nº 49.558
Rosario,
viernes  02 de
agosto de 2002
Min 4º
Máx 15º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Una de las muestras más acabadas del sincretismo indígena norteño
El noroeste argentino vibra con los ritos ancestrales por la Pachamama
El cosmos ligado a la Madre se sirve de las corpachadas y el sahumerio en sus manifestaciones más coloridas

San Antonio de los Cobres se ilumina con los ritos en honor a la Pachamama, celebración muy arraigada en el norte y el Litoral argentinos. La localidad enclavada en la puna salteña es la sede de la Séptima Fiesta Nacional de la Pachamama, que tendrá vigencia durante ocho días y que mañana será inaugurada oficialmente.
La creencia, muy arraigada en el norte, de que quien logra pasar agosto tiene garantizado un año más de vida, siempre y cuando haya cumplido con la Pachamama, hace que prácticamente nadie deje de celebrar en su honor la Corpachada y el Sahumerio y de tomar caña con ruda macho para mantener a raya a los malos espíritu.
En la región andina, heredera de cultos y ritos paganos ancestrales, la Madre Tierra o Pachamama es considerada una deidad generosa que así como todo lo da, también puede enfermar a sus hijos, por lo que se acostumbra a homenajearla una vez al año.
Los cultores de este rito creen fielmente que la Pachamama reclama un tributo y, para satisfacerla, se estilan dos tipos de ceremonias muy enraizadas: dar de comer a la tierra (Corpachada), y esparcir humo para alejar los malos espíritus que siempre están al acecho (Sahumerio).
La Madre Tierra fecunda todo lo que existe: es la que multiplica la hacienda, hace germinar la semilla, madurar los frutos y brinda abundante cosecha. Es también la que protege al caminante, a la pastora, al minero, a la hilandera. Y quien cuida permanentemente a sus hijos humanos, aunque también puede "agarrarlos" (enfermarlos) para recibir finalmente sus despojos mortales, lo que se trata de evitar precisamente con la Corpachada y el Sahumerio.
Por ser considerado un mes aciago, todo agosto es propicio para rendir culto a la Pachamama, pero sin duda el primer y el último día, es decir el 1º y el 31, se sensibilizan los ánimos. El rito comienza con el acto de dar de comer a la tierra, es decir con la Corpachada, para lo cual se preparan comidas regionales y se separa la mejor porción, que luego es introducida en un hoyo de la finca.
Luego se procede a realizar el Sahumerio: en un recipiente colmado de brasas se arrojan hierbas aromáticas de la zona, trozos de cebo, polvos con minerales, hojas de coca y restos de tabaco, lo que produce un aroma penetrante que se expande por los caseríos. El recipiente es trasladado por todos los rincones de la finca, para alejar a los malos espíritus, y también se acostumbra a sahumar a las personas, para que mantengan la salud y no se enfermen.
Antiguamente, estos días de agosto eran dedicados al recogimiento y no se acostumbraba hacer fiestas por cuanto todo estaba ligado al plano espiritual y las ceremonias no eran fastuosas, sino más bien recatadas y practicadas con unción y fervor de entrega. Las grandes fiestas lugareñas pasaban entonces por la señalada del ganado nuevo, especialmente de cabras, ovejas y llamas; el inicio del período de siembra, y el de la cosecha, conocida como fiesta de la Minga, tarea de ayuda mutua entre vecinos; pero pronto los ritos de la Pachamama se extendieron también a ellos.
Estos festejos son reservados, en la actualidad, para cuando se estrena una casa, el nacimiento, el cumpleaños, el casamiento, o descubrimiento de alguna mina, ocasión en la que además se ofrece lo mejor a la Pachamama y se procede a sahumar todo el predio y sus alrededores. (Télam)



El sahumerio aleja a los malos espíritus que acechan.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Caña con ruda, un trago guaraní contra los males
"Profanación"
"Lo que genera el mundo"
Diario La Capital todos los derechos reservados