Su nombre deriva del vocablo diaguita Taktillakta, que significa "pueblo de entrada espléndida". En sus orígenes fue un caserío surgido en torno a las estancias de la zona al que sólo se llegaba a lomo de mula, hasta que en 1943 se construyó el camino que permite acceder a la villa. En la actualidad Tafí del Valle es uno de los principales centros turísticos de Tucumán gracias a una propuesta cultural y recreativa que combina museos, ruinas jesuitas y circuitos de aventura en los valles cercanos.
Ubicado a 107 Kilómetros de la capital de la provincia y a 1976 metros sobre el nivel del mar, Tafí propone disfrutar de encantadores paisajes de montaña, travesías en ríos correntosos y un clima ideal, ofreciendo a los visitantes confortables hoteles y una interesante propuesta gastronómica.
La villa, enclavada entre las montañas, permite entrar en contacto directo con el folclore tradicional, los bailes populares y la cocina regional. También, el turista puede realizar excursiones por los valles cercanos y participar de visitas guiadas a museos y antiguas construcciones que atestiguan el paso de las misiones jesuitas por Tucumán, hace más de 300 años.
La localidad tucumana, atravesada por el río Los Sosas, puede ser visitada durante todo el año. Las temperaturas promedio rondan los 26º en verano y los 16º en invierno.
En materia de servicios, la villa dispone de hospital, policía, hoteles y hospedajes, miniservices, estación de servicio, banco, correo, televisión por cable, agencia de excursiones, artesanías, dirección de vialidad, municipalidad y una sede del Automóvil Club Argentino.
Uno de los sitos que vale la pena conocer es la Casa Duende, declarada de interés turístico y cultural. Es un museo particular sobre personajes míticos de la cosmovisión indígena, representados en esculturas, cerámicas, maderas y artesanías. Aquí el visitante es guiado por sus autores. Se encuentra a sólo 7 kilómetros de Tafí del Valle.
También merece la visita el Museo Histórico Jesuítico de La Banda, una construcción realizada por los jesuitas entre los años 1718 y 1720 que hoy guarda un incalculable patrimonio histórico, religioso y arqueológico. El horario de visita es de lunes a sábados, de 10 a 16, y los domingos, de 9 a 12.
A Tafí del Valle se llega después de recorrer 107 Kilómetros desde San Miguel de Tucumán. Primero se toma la ruta Nº 38 hacia el sur hasta la localidad de Acheral y después con dirección oeste la ruta Nº 307.
Excursiones imperdibles
* Parque de los Menhires: es un parque arqueológico de notable importancia. Posee menhires (grandes bloques de piedra de distintas alturas que a veces superan los 3 metros de alto por 50 centímetros de ancho) que tienen una antigüedad de 2.500 años aproximadamente.
Junto al parque se encuentra el museo arqueológico Juan Bautista Ambrosetti, donde se exponen fotografías y textos descriptivos que ilustran diferentes aspectos de los Valles Calchaquíes.
* La Quebradita: es ideal para emprender caminatas y realizar campamentismo. En la cumbre de una elevación se levanta una magnífica escultura del Cristo Redentor. Las vistas panorámicas son insuperables desde lo alto del cerro.
* Valle de La Ciénaga: es un sitio de espectacular belleza por su paisaje de alta montaña con bosques de alisos. No se puede acceder en vehículo. Es un ámbito apropiado para practicar trekking.
* Vuelta al valle: es un circuito que recorre faldeos donde existen asentamientos precolombinos. Hay un tramo de casi 4 kilómetros de camino de cornisas. Se pasa por las localidades de La Banda, Rodeo Grande, Las Carreras, El Rincón, El Mollar y La Angostura. Por ruta 307 se regresa a Tafí del Valle.
* Estancia Los Cuartos: la finca recibe contingentes y ofrece espectáculos de destreza criolla, música y danzas. Se pueden degustar los típicos quesos taficinos y demás comidas regionales (humitas, tamales, empanadas, cazuela de pollo o huaschalocro, quesillos con miel de caña, frutas y vinos vallistos). Es el punto de partida de excursiones organizadas en camionetas y cabalgatas.
* Dique La Angostura: el lago es un espejo artificial con un largo máximo de 4 kilómetros, una profundidad de 30 metros y 800 hectáreas de superficie. Allí se practica la pesca deportiva de pejerrey, percas y truchas. Por la velocidad de sus vientos se realiza navegación a vela y windsurf, así como travesías de remo y kayak. En los ríos cercanos también se practica rafting.
* El Rincón: es un paraje apacible y vistoso, donde hay un misterioso túmulo, construido posiblemente con fines rituales.
* El Infiernillo: el Abra del Infiernillo es el lugar más alto de la ruta a los valles, único camino carretero que cruza las sierras del Aconquija y las Cumbres Calchaquíes, a 3040 metros de altitud. A menudo durante el invierno queda intransitable por las copiosas nevadas.