Año CXXXIV
 Nº 49.142
Rosario,
sábado  09 de
junio de 2001
Min 14º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Sectores
Carne: en abril casi no se exportó
Los embarques fueron mínimos. La crisis de mercados externos ya impacta en los precios de la hacienda

Las exportaciones de carne cayeron en abril casi un 100% respecto del mismo mes del año anterior, con lo cual el primer cuatrimestre del año registró una baja del 55,8% en volumen y del 57,1% en valor. A pesar de que el 85% de la producción cárnica se consume en el mercado interno, el cierre de las plazas externas ya se empieza a notar en la disminución del precio de la hacienda.
A esta situación se agrega la casi segura pérdida de exportaciones de 8 mil toneladas correspondientes a la cuota Hilton, que obligarán a derivar esos cortes al mercado interno.
El último informe de la Cámara de la Industria de la Carne y Chacinados de la República Argentina (Ciccra) da cuenta de la profunda crisis del sector. En abril, las exportaciones de carne (sin incluir menudencias) alcanzaron un volumen de 398 toneladas res con hueso equivalente, con un valor de 515 mil dólares FOB. La variación anualizada mostró una caída cercana al 100%. En abril no hubo embarques de ningún tipo de corte, excepto 227 mil dólares de carne cocida congelada y 214 mil dólares en cortes congelados sin hueso.
De esta forma, en el primer cuatrimestre del año 2001 se exportaron carnes vacunas por un valor de 94,7 millones de dólares FOB. En volúmenes, las ventas al exterior fueron de 58.272 toneladas res con hueso. Medido contra el primer cuatrimestre del año 2000, la baja fue del 57,1% en valor y 55,8% en volumen.
Según señaló la gente de Ciccra, "esta situación aumenta la oferta en el mercado local, generando dos situaciones: el remate a la baja de los cortes preparados para exportación y que aún se mantienen en stock, y la oferta de carne al costo dado que el objetivo de los exportadores es minimizar pérdidas".
Esta situación afecta a toda la industria de carnes y, desde hace casi 20 días se ha comenzado a sentir en los precios de la hacienda "que lógicamente seguirán cayendo, sobre todo en caso del novillo pesado que es el que tiene destino de exportación".
La comercialización de hacienda a través del Mercado de Liniers llegó a 186.411 cabezas de ganado en abril, un aumento del 0,8% mensual y del 15,6% anual. "La suba de abril con relación a marzo no es común en esta serie", destaca el estudio, que estima que "este hecho debería estar influido por el efecto que tuvo el cierre de los mercados externos a partir de las primeras semanas de febrero, cuando ante la desaparición de frigoríficos exportadores como compradores directos de hacienda, los productores se volcaron al mercado".
En abril, la faena de ganado bovino fue de 920 mil cabezas, significando una caída del 6,5% mensual. En el primer cuatrimestre, la caída de la faena es del 5% respecto del mismo período del año 2000.
"La desaceleración que muestran los datos en el proceso de faena y producción de carne vacuna se debe a la paralización de las operaciones de los frigoríficos exportadores", calculó Ciccra.
Explicó, además, que en abril el precio promedio de la hacienda cayó 3,6% respecto de marzo y 2,1% respecto del mismo mes del año 2000. "Si bien el precio de la hacienda lo fija el mercado interno, en abril comienza a impactar el cierre de los mercados", señala.


Notas relacionadas
Los cortes Hilton irán a parar al mercado interno
Brasil aprovecha para vender pollos y cerdos
Botijas go home
Diario La Capital todos los derechos reservados