La expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo en la primera infancia, incluidas las intervenciones de la familia y de la comunidad, en especial para los niños pobres e impedidos es uno de los objetivos que se fijaron los organismos internacionales reunidos en el Foro Mundial de la Educación, el año pasado en Dakar. La decisión es clave para el impulsar la educación preescolar en el mundo.
Según las cifras arrojadas en esa reunión mundial presidida por organizaciones como las Naciones Unidas, el cuidado y la educación temprana de la primera infancia han experimentado un importante desarrollo en América latina y el Caribe, así como en Asia Oriental y el Pacífico. Sin embargo, ha retrocedido en los países de Europa central y oriental, y en los de Asia central. En tanto, que esas cifras en los países de Asia meridional y occidental, Africa subsahariana y los Estados Arabes continúan siendo muy bajas.
A pesar de las disparidades en este panorama mundial, aproximadamente 104 millones de niños del mundo entero asistieron al nivel preescolar de la enseñanza en 1998. Tal como se señaló en este Foro de "Educación para todos", este dato significa un aumento de un 5% en el último decenio. El informe abarca especialmente a los chicos que tienen entre 3 y 5 años.
Respecto de América latina y el Caribe se indica que la educación preescolar ha progresado en esta región entre 1990 y 1998. Así, en la actualidad aseguran que más de la mitad de estos niños frecuentan centros de educación temprana.
En la Argentina, en 1993, la sanción de la ley federal de educación incorpora al sistema educativo obligatorio el nivel inicial de la enseñanza, más conocido como preescolar, y que abarca a los niños y niñas que tienen 5 años. También se incluyen en este nivel a los de 3 y 4 años, aunque no como etapa de la educación obligatoria. Además, entre esos cambios, la lectura, la escritura y el reconocimiento de los números dejan de ser patrimonio exclusivo de los primeros grados y se incorporan sistemáticamente a esta etapa.
En la provincia de Santa Fe el preescolar es obligatorio desde 1991. En la actualidad funcionan en la provincia 267 jardines de infantes oficiales que atienden a unos 5 mil niños y niñas de 3 años, 18 mil de 4 años y 42.500 de cinco años.
Encuentro mundial en Cuba
Con el lema de debatir "La calidad de la educación en la primera infancia", entre el 9 y el 13 de julio próximos se desarrollará en La Habana, Cuba, el IV Encuentro internacional de educación inicial y preescolar. El evento está organizado por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (Celep), y se propone intercambiar experiencias y visiones sobre el tema convocante , así como también promover estrategias conjuntas entre los participantes.
Entre los conferencistas figuran investigadores de Cuba, España, Estados Unidos y Colombia. La actividad está auspiciada por Unesco, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (Aelac), entre otras instituciones. Para mayor información, dirigirse al Celep email: [email protected] o fax (537)245242.