Año CXXXVII Nº 48553
Economía
Política
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
La Ciudad
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Salud
Autos


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 24/10
Economía 24/10
Escenario 24/10
Señales 24/10
Educación 23/10
Campo 23/10
Salud 20/10
Autos 20/10


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 27 de octubre de 2004

Economistas y políticos con opiniones encontradas
Algunos analistas consideran que el fallo de la Corte sepultó la convertibilidad. Otros que es una "estafa"

Economistas de diversas vertientes vinculados al mundo financiero coincidieron ayer en que el fallo de la Corte Suprema de Justicia en favor de la pesificación cierra la etapa de salida de la convertibilidad, mientras que desde el ala política las opiniones se repartieron entre quienes consideraron positiva la medida y quienes la calificaron como un "saqueo" a los argentinos.

El economista Eduardo Curia opinó que "más allá del contenido técnico, a nivel programático es obvio que en cierta manera completa el edificio del nuevo esquema económico, y cierra el epitafio de la convertibilidad y dolarización".

En tal sentido, Curia consideró que "teníamos un camello con una mezcla del viejo régimen y ahora estamos avanzando hacia un nuevo esquema".

Por su parte, el director del Banco Hipotecario y ex subsecretario de Financiamiento, Miguel Kiguel, dijo que el fallo del máximo tribunal "despeja la incertidumbre, lo cual es importante", no obstante advirtió que "habrá una discusión con la gente que ya cobró sus depósitos a valor dólar".

Consultado sobre si los bancos podrían reclamar la devolución de la diferencia con la cotización del dólar, Kiguel respondió: "no sé si lo van a hacer, pero legalmente habría una base para hacerlo".

En tanto, el vicepresidente de la empresa Sedesa (Seguro de Depósito SA), Hernán Del Villar, dijo que la resolución de la Corte "respalda toda la actuación del Poder Ejecutivo después de la crisis del 2001 para buscar una salida al problema de la devaluación y frena una cantidad de demandas de los damnificados que reclamaban en la justicia".

Del Villar indicó que las entidades financieras quedan en situación de acreencia frente a aquellos fallos por los amparos y advirtió que "esto abre ese problema y habrá que ver qué actitud toman". No obstante, elogió que "esto termina con el enjambre jurídico y es el respaldo a la pesificación".

Paralelamente, el economista de la consultora Argentine Research, Rafael Ber, opinó que el fallo de la Corte "tiene dos lecturas: en términos de seguridad jurídica plantea sus dudas y por otro lado era un fallo esperado".

Ber aseguró que la decisión del máximo tribunal de la Nación "no afecta los mercados", por cuanto "se cierra una etapa que todo el mundo sabía que se se iba a dar de esta manera".

Una visión diferente tiene el economista José Luis Espert, quien consideró "una vergüenza que la Corte haya fallado resguardando más los intereses del gobierno que el de los ciudadanos".

Espert indicó que "el daño ya estaba hecho, pero si se hubiera fallado en contra se habría resguardado el estado de derecho".


Las voces de la política
En tanto, Jorge Remes Lenicov, ex ministro de Economía, defendió ayer la pesificación de las deudas y depósitos adoptada a comienzos de 2002 y sostuvo que cualquier otra medida "hubiera sido mucho peor" para la sociedad argentina debido a que "la convertibilidad había explotado".

Remes Lenicov afirmó que el criterio utilizado oportunamente fue: "estamos quebrados y tenemos que repartir las pérdidas de la manera lo más equitativa posible".

En contraposición, el diputado Adrián Menem advirtió ayer que con el fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de la pesificación "se avaló un saqueo al bolsillo de los argentinos".

En tanto, Ricardo López Murphy, titular de Recrear Argentina, afirmó ayer que quiere "analizar con cuidado y en detalle" el fallo de la Corte y consignó que esta cuestión "es un tema complicado", ya que esta medida, fue impulsada por medio de "una ley de la Nación".

Angel Rozas, presidente del comité nacional de la UCR, señaló que el fallo "es el resultado de una nueva mayoría automática de la Corte: ahora en manos del presidente Néstor Kirchner", dijo.

El titular del radicalismo denunció que "resulta preocupante que la seguridad jurídica tenga que depender de los cambios y los intereses del gobierno o del presidente de turno".

Asimismo, el actor y referente de los ahorristas autoconvocados Nito Artaza, con el fallo de la Corte Suprema, los depositantes de fondos en dólares sufrieron un "latrocinio y un robo" de sus tenencias y consideró que la decisión judicial va a "desalentar futuras inversiones".

Artaza, quien encabezó una protesta de un centenar de ahorristas ante las puestas de los Tribunales, afirmó además que "la Corte se cambió (en su conformación) no por transparencia, sino para permitir (que cierren) los balances de los bancos".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
La Corte respaldó la pesificación


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados