Año CXXXVII Nº 48362
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Señales
Economía
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 17/04
Campo 17/04
Salud 14/04
Autos 14/04


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 18 de abril de 2004

Nota de tapa. Democracias inmaduras
De todos, ¿y para todos?
América latina ve consolidar sus regímenes democráticos mientras la protesta popular por la pobreza y la corrupción derrumba presidentes elegidos en las urnas

Yanina Olivera

La caída de presidentes como resultado de protestas populares se ha vuelto una costumbre en América latina, vulnerando un sistema democrático que busca consolidarse tras la salida de las dictaduras en los años 80. La desigualdad, la mala gestión, la corrupción, el descrédito de las instituciones y de los partidos políticos, así como la debilidad de los gobiernos, alimentan un descontento cuya raíz está en la insatisfacción de la expectativas generadas en la transición democrática de aquellos años.

Haití (2004), Bolivia (2003), Venezuela (2002), Ecuador (1997 y 2000), Argentina (2001), Paraguay (1999) han sufrido en los últimos años el derrocamiento de presidentes en el marco de crisis sociales, económicas y políticas de proporciones. Otros países latinoamericanos, pese a que no han sufrido renuncias de mandatarios, padecen gobiernos débiles y crisis sociales y económicas alimentando temores de que el fenómeno se extienda.

El apoyo a la democracia en América latina alcanzó en 2003 un promedio de 53% (61% en 1996, 56% en 2002), en tanto la satisfacción con el sistema fue de 28% (27% en 1996, 32% en 2002), según la encuesta de Latinobarómetro, que procesa datos de 17 países de la región. Aunque el sondeo afirma que el apoyo a la democracia "es robusto", matiza que el mismo es "no consensuado", ya que de las cifras se desprende que un 47% no manifiesta apoyo al sistema.

El historiador uruguayo y director del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Montevideo, Gerardo Caetano, consideró que "si bien hay una deslegitimación muy fuerte de las dictaduras tal cual las conocimos, no significa que no hayan golpes de Estado de nuevo cuño", que es lo que hemos visto últimamente.

Por su parte, el doctor en ciencia política chileno Patricio Navia calificó de "nefasta" y claramente "no democrática" la caída de mandatarios en el marco de protestas populares. "Más que una amenaza, representa la verificación de que la democracia no está funcionando. No se puede recurrir a formas no democráticas para fortalecer a la democracia", añadió el analista chileno.


Un triunfo ideológico
Caetano afirmó que si bien hay, como dice Giovanni Sartori, "un triunfo ideológico de la democracia", "eso no quiere decir que no haya peligros porque hay una gran confusión" sobre la definición y el alcance del sistema.

Por un lado, una definición que privilegia las formas de la democracia representativa, con elecciones periódicas, división de poderes y respeto a los derechos constitucionales. Por otro, una definición de contenido social, que afirma que la democracia debe garantizar sobre todo educación, salud y una distribución del ingreso que asegure un piso mínimo a la población.

Caetano entiende que el funcionamiento de la democracia está garantizado por el estricto cumplimiento de las formas y que los contenidos sociales no dependen del sistema sino de las políticas que aplica un gobierno. Navia reconoció que "sin esas formas podemos justificar regímenes autoritarios que dicen buscar el bien común, (pero) la democracia necesita generar resultados (sociales) positivos. La democracia formal es una condición necesaria, no suficiente para tener sociedades libres y plurales. En el largo plazo, la democracia es incompatible con tasas de desigualdad tan altas como las que existen en América latina", afirmó.

El Banco Interameriano de Desarrollo advierte en su último informe que "las deudas sociales acumuladas durante la crisis son una amenaza para la estabilidad a mediano plazo de América latina" y debido a ello "hay un considerable descontento en la región, no sólo con la administración económica sino con los resultados de la democracia".

En tanto, el Informe Anual 2003 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) divulgado en marzo, afirma que los regímenes democráticos en la región "no han logrado una institucionalidad y cultura democrática suficientes (...) obstaculizando el imperio de la ley, afectando la vigencia de los derechos fundamentales" y "generando un clima apto" para "crisis sociales con impacto político-institucional".

Caetano consideró que "aquel triunfalismo trivial y frívolo de que la consolidación democrática era para siempre" ya no existe, porque "nuestras sociedades están profundamente heridas, han vivido verdaderos colapsos. Estamos atravesando un período de inestabilidad política muy alto, y se plantea la hipótesis de la discontinuidad política", sentenció.

Asimismo, Caetano manifestó "una fuerte preocupación (...) por esta gran confusión (con el alcance del sistema). Y todo eso abona movimientos mesiánicos y personalistas". Y agregó: "Hay una reacción antipolítica, una deslegitimación de gobiernos y una personalización de la política, además de una enorme falta de gobernabilidad".

Según Navia, "a lo mejor nuestros países debieran tener sistemas menos presidencialistas, donde pudiera haber cambios de gobierno más fácilmente que en los rígidos sistemas presidenciales".

Paralelamente, el descrédito de los poderes Legislativo y Judicial, las otros dos puntos de apoyo del trípode democrático, no colabora en la consolidación de la democracia en la región. Las causas de ese descrédito a menudo obedecen fundamentalmente a la corrupción y a que los ciudadanos consideran que los jueces no actúan con independencia y no se sienten iguales ante la ley.

En Argentina, el Poder Judicial recibe una aceptación de 2% (igual que los partidos políticos), mientras el Parlamento recibe una aprobación de 1% (igual que los sindicatos), según una encuesta de marzo del Centro de Estudios Nueva Mayoría.

En Brasil, la Justicia figura entre las instituciones más desprestigiadas, con un 38% que dice no confiar en los jueces (contra un 39% que sí lo hace), de acuerdo con el sondeo realizado en noviembre pasado por la firma Toledo & Asociados.

Las causas residen en que "hay muchos jueces implicados en escándalos, lavado de dinero, corrupción, tráfico de drogas" y "al sentimiento de que los jueces "no cumplen con las leyes y al expedirlas favorecen a los ricos", señala la encuesta. Latinobarómetro afirma que "el excesivo énfasis en la visión institucional de la democracia" tiene como "consecuencia (...el) descrédito a todas las instituciones (...) y la permanencia de valores no democráticos en la masa de la población".

Para revertir esta tendencia, Caetano consideró que "se deben consolidar las formas de la democracia para garantizar los derechos de todos, porque los poderosos no precisan de las formas", y que no se debe "vulnerar la democracia representativa". Quizás los latinoamericanos deban tener presente la frase que hace más de medio siglo pronunció el premier británico durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill: "La democracia es el peor de los sistemas de gobierno, con excepción de todos los demás".



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
EL triunfo de la ideología democrática se contrapone con las revueltas populares que desestabilizan gobiernos elegidos en las urnas.

Notas Relacionadas
Truenos de cambio en la cordillera

La corrupción sigue siendo el problema más profundo

Bologna: "Fortalecer el sistema debe ser el objetivo"·

Un respaldo no tan incondicional


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados