Año CXXXVII Nº 49654
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
La Región
Opinión
Escenario
Policiales
Educación
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 11/11
Mujer 11/11
Economía 11/11
Señales 11/11
Educación 10/11
Página Solidaria 17/10
Estilo 06/10

contacto
servicios
Institucional

 lunes, 12 de noviembre de 2007  
El derrotero de la dinastía de los Piedra

Los conquistadores que se lanzaron sobre Chile hallaron allí una férrea resistencia. De esa cuna provino Juan Calfucurá (Piedra Azul), el “Señor de las Pampas”, donde impuso su poder unos 40 años.

   Cruzó en 1830 los Andes y se instaló en Salinas Grandes. Algunos historiadores dicen que el gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas lo llamó porque sabía que el cacique dominaría a las lanzas y quería negociar con él.

   Pero esos pactos fueron violados por ambos. Al caer Rosas, los malones (1854 y 1857) tomaron mil cautivos, 500 mil animales y armas, además de derrotar a los militares Emilio Mitre y Manuel Hornos. Luego negoció con Urquiza y asaltó al sur bonaerense. Tras la batalla de San Carlos (Bolívar, en 1872), se retiró a Carhué y dejó 70 mil animales, de los 200 mil que llevaba. En 1873 murió Calfucurá (83 años) y luego sus restos fueron saqueados y exhibidos en el museo de La Plata.



Garrón de Piedra. A Calfucurá lo sucedió su hijo Manuel Namuncurá (Garrón de Piedra), quien buscó unir a las tribus.

   Maloneó de 1836 a 1852, pero fue embajador de su padre ante Rosas. En 1854 juró la Constitución y fue bautizado, apadrinado por Urquiza. En 1878, su fuerza declinó y se refugió en la cordillera. A instancias del salesiano Domingo Milanesio se rindió en 1884. Viajó a Buenos Aires y recibió el uniforme de coronel. Se debate si buscó frenar la matanza antes de resistir.

   En 1897 recibió tres leguas en Chimpay, donde nació su hijo Ceferino. Pero esas tierras fueron luego dadas al contraalmirante Guerrico y en 1899 Namuncurá se mudó con su gente a San Ignacio, cerca de Junín de los Andes. Murió en 1908, en tierras donde viven sus descendientes.



Ceferino. Nació el 6 de agosto de 1886, hijo de Namuncurá y de la cautiva Rosario Burgos, fue bautizado por Milanesio.

   Con 11 años pidió estudiar para ser útil a su gente.

   Ingresó en 1903 al colegio salesiano de Viedma.

   Namuncurá fue trasladado al Tigre y Ceferino entró a Talleres de la Armada. La tuberculosis recrudeció y monseñor Cagliero lo llevó a Roma, donde lo recibió Pío X. Pero falleció en 1905. Tenía 19 años.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
Ceferino fue beatificado entre ritos católicos y proclamas en mapuche


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados