Año CXXXVII Nº 49514
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 17/06
Mujer 17/06
Economía 17/06
Señales 17/06
Educación 16/06
Estilo 16/06

contacto

servicios
Institucional




 lunes, 25 de junio de 2007  
Pese a la intervención del gobierno entrerriano siguen los desmontes
Se trata del cuarto ilícito detectado por Recursos Naturales en los últimos 15 días

Lizi Domínguez / La Capital

Federal.— Vecinos de esta centenaria localidad entrerriana ubicada en el centro-norte y a 350 kilómetros de Rosario denunciaron que, pese al operativo de control que inspectores de Recursos Naturales de la provincia hicieron días atrás y las actas labradas por infracción a la ley de defensa de la riqueza forestal, siguen los desmontes de especies arbóreas protegidas en un campo privado de la selva de Montiel.

Este hecho se suma a otros hechos similares detectados en Entre Ríos en los últimos 15 días, dos de ellos en Villaguay y Concordia, donde la intervención de los inspectores oficiales impidió la devastación de cientos de hectáreas de bosques nativos. Los otros dos ilícitos ocurrieron en la estancia La Giuliana, departamento Federal, en plena selva del centro-norte provincial, donde se depredaron cientos de palmeras yatay, cuya extracción está prohibida.

El titular del campo tenía autorización para desmontar hasta 100 hectáreas —conservando dicha especie—, pero excedió el límite y las máquinas que hacían las tareas no estaban inscriptas en Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas.

Mientras el trámite legal para la aplicación de la multa por este primer episodio sigue su curso, las mismas maquinarias inspeccionadas pertenecientes a una empresa cordobesa siguieron derribando especies vegetales protegidas y ejemplares arbóreos de larga data como algarrobo, quebracho blanco y ñandubay, y arrasando con el hábitat natural de carpinchos, virachos, zorros, ñandúes y diversas aves.



Intervención. La Capital recibió la denuncia de vecinos de Federal preocupados por la reincidente depredación del ambiente natural y se comunicó con personal del área de Bosques Nativos de Recursos Naturales de la Secretaría de la Producción, quienes ante la novedad dispusieron un nuevo operativo en la zona. Los resultados se conocerán hoy.

Por otra parte, y ante la suma de infracciones en esa zona, trascendió que el gobierno entrerriano dispondría prohibir cualquier tipo de desmontes en el paraje conocido como El Gato, el cual abarca los terrenos de la estancia La Giuliana.



Patrimonio ambiental. Sergio Fruscella, de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, dijo que “la selva de Montiel es un lugar con un interesante potencial turístico donde existe una fauna autóctona que no se puede ver en otro lugar que en Federal”. En cuanto a la destrucción denunciada en La Giuliana indicó que “el campo donde se han constatado los desmontes está enmarcado dentro de una figura de reserva, es un área natural protegida. Esto no imposibilita al productor hacer su labor agrícola, aunque deberá cumplir con las normativas en un marco de sustentabilidad”.



Legislación. “La selva de Montiel es una reserva protegida creada por la ley 9.706 que no está reglamentada. Es necesario que se implemente para saber qué, dónde y cuándo se puede desmontar”, señaló Fruscella, y aclaró que “el plan debe ser elaborado por Recursos Naturales, que tiene que hacer un taller de discusión con propietarios, productores, ambientalistas y funcionarios, para fijar pautas para un manejo sustentable del monte”.

El ambientalista opinó que “esta es una reserva fantasma, está declarada por ley pero no hay un ordenamiento territorial ni una autoridad de aplicación. Se debería instalar una dependencia de Recursos Naturales para control más efectivo. El gobierno entrerriano debe dar un paso trascendental para que sea una reserva con todas las letras”. Además, “para que este patrimonio natural tome la forma de reserva, debería implementar la colocación de cartelería adecuada y un sendero de interpretación para que la gente se vaya con un mensaje”, sugirió.



Depredación. “Es preocupante la situación que atraviesa Entre Ríos, donde se ha perdido el 90 % de los bosques nativos, restando un 10 % que está en peligro por las topadoras”, alertó Fruscella.

Según Greenpeace Argentina, aquí se pierde el equivalente a 40 canchas de fútbol por hora, una hectárea de bosque nativo cada dos minutos.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Máquinas topadoras continúan con la tarea devastadora en el centro-norte entrerriano. Se han destruido especies vegetales protegidas cuya extracción está prohibida como las palmeras yatay.


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados